Other
EVIDENCIAS SEMILLERO 2020
Autor
RANGEL CACERES, JOHANNA MAGNOLIA
Institución
Resumen
En la actualidad, en Colombia se presenta un alto índice de analfabetismo económico y financiero. Según Mejía & Rodríguez (2016): “El desconocimiento y desinformación de gran parte de la población sobre temas básicos en economía y finanzas limita la capacidad de la población para tomar decisiones responsables” (p.10). Por esto es posible afirmar que, si no se poseen conocimientos para afrontar decisiones de carácter financiero, existe un alto grado de probabilidad de ver resultados negativos.
Por otra parte, Asobancaria ha propuesto estrategias para disminuir los índices de analfabetismo económico y financiero, como la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF) la cual estima que los ciudadanos generen conciencia de los riesgos y oportunidades que se dan al involucrarse en el campo financiero. Sin embargo, según Touriño y Dávila (2019) “se centran en la intervención específica que se realiza en capacitaciones o talleres y el número de personas alcanzadas, pero esto no garantiza que se mejoren las prácticas financieras y económicas de la población intervenida” (p.12).
Por último, Silva et al., (2018) mencionan que en Bucaramanga según el estudio realizado por UNIMINUTO regional Bucaramanga para fomentar las decisiones acertadas en la vida de la población, manifiesta la importancia del conocimiento previo a la hora de planificar el futuro. Pero también se manifiesta la débil percepción de mecanismos propios y el desconocimiento de conceptos financieros de la población.
Lo anterior mencionado permite formular la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las causas por las cuales los ciudadanos de Bucaramanga tienen una conducta inadecuada en el manejo de las finanzas personales?