Caracterización del riesgo de la vereda Aguazul del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia
Registro en:
Autor
Álvarez Herrera, Laura Carolina
Escobar Gámez, Andrey Felipe
Institución
Resumen
La vereda Aguazul está ubicada en el noroccidente del municipio de Dosquebradas, Risaralda,
más específicamente en la serranía del alto del nudo. Hace parte de la subcuenca de la quebrada
Agua Azul, que en conjunto con la quebrada Manizales, forma la quebrada Dosquebradas,
recorriendo el municipio desde el nororiente hasta el suroccidente; esta a su vez es una red hídrica
que tributa al río Otún. Limita al norte con la vereda Alto de la Cruz, al oriente con la comuna La
Hermosa, ambas en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Cabal, al suroriente con la vereda
Boquerón, al occidente con la vereda La Rivera y al sur con la vereda el Rodeo, estas últimas en
jurisdicción del municipio de Dosquebradas. La vereda Aguazul tiene un área aproximada de
385.85 ha (IGAC, 2014) y tienen una altitud de entre 2.150 y 1.562 msnm. Esta zona del municipio
está compuesta en su mayoría por pequeñas parcelas de núcleos familiares que basan su economía
en actividades agrícolas como el cultivo de frijol, granadilla, maíz, mora, plátano, hortalizas y café,
y en menor proporción en trabajos dentro del sector urbano del municipio de Dosquebradas y
Pereira. El paisaje se distingue por el verde de sus montañas y su ubicación estratégica permite
divisar una panorámica del Municipio de Dosquebradas y parte del Municipio de Pereira. Según
información del censo agropecuario (DANE, 2014) la vereda aguazul contaba con un total de 98
viviendas, 99 hogares y un total de 308 personas que residen en la misma. Este sector hace parte
del suelo rural según el plan de ordenamiento territorial (POT, 2018) del municipio de
Dosquebradas y por la misma razón el presente informe pretende brindar una caracterización del
riesgo de la vereda Aguazul, concretamente en la vulnerabilidad estructural (susceptibilidad física
de las viviendas y edificaciones de la zona), la identificación de los sitios geotécnicos críticos
(estabilidad de taludes, actividad erosiva y medidas de mitigación del riesgo que se han ejecutado),
la caracterización de las vías internas (especificaciones técnicas y patologías de los tramos
pavimentados y destapados) y por último la caracterización de los drenajes de agua (afectaciones
que pueda tener la zona por estos mismos) con el fin de que la dirección de gestión del riesgo de
Dosquebradas (DIGER) complemente la caracterización de los factores de amenaza,
exposición/vulnerabilidad en los escenarios de riesgo de esta zona.