dc.contributorAlzate Buitrago, Alejandro
dc.creatorÁlvarez Herrera, Laura Carolina
dc.creatorEscobar Gámez, Andrey Felipe
dc.date.accessioned2023-01-24T00:37:26Z
dc.date.available2023-01-24T00:37:26Z
dc.date.created2023-01-24T00:37:26Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24009
dc.description.abstractLa vereda Aguazul está ubicada en el noroccidente del municipio de Dosquebradas, Risaralda, más específicamente en la serranía del alto del nudo. Hace parte de la subcuenca de la quebrada Agua Azul, que en conjunto con la quebrada Manizales, forma la quebrada Dosquebradas, recorriendo el municipio desde el nororiente hasta el suroccidente; esta a su vez es una red hídrica que tributa al río Otún. Limita al norte con la vereda Alto de la Cruz, al oriente con la comuna La Hermosa, ambas en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Cabal, al suroriente con la vereda Boquerón, al occidente con la vereda La Rivera y al sur con la vereda el Rodeo, estas últimas en jurisdicción del municipio de Dosquebradas. La vereda Aguazul tiene un área aproximada de 385.85 ha (IGAC, 2014) y tienen una altitud de entre 2.150 y 1.562 msnm. Esta zona del municipio está compuesta en su mayoría por pequeñas parcelas de núcleos familiares que basan su economía en actividades agrícolas como el cultivo de frijol, granadilla, maíz, mora, plátano, hortalizas y café, y en menor proporción en trabajos dentro del sector urbano del municipio de Dosquebradas y Pereira. El paisaje se distingue por el verde de sus montañas y su ubicación estratégica permite divisar una panorámica del Municipio de Dosquebradas y parte del Municipio de Pereira. Según información del censo agropecuario (DANE, 2014) la vereda aguazul contaba con un total de 98 viviendas, 99 hogares y un total de 308 personas que residen en la misma. Este sector hace parte del suelo rural según el plan de ordenamiento territorial (POT, 2018) del municipio de Dosquebradas y por la misma razón el presente informe pretende brindar una caracterización del riesgo de la vereda Aguazul, concretamente en la vulnerabilidad estructural (susceptibilidad física de las viviendas y edificaciones de la zona), la identificación de los sitios geotécnicos críticos (estabilidad de taludes, actividad erosiva y medidas de mitigación del riesgo que se han ejecutado), la caracterización de las vías internas (especificaciones técnicas y patologías de los tramos pavimentados y destapados) y por último la caracterización de los drenajes de agua (afectaciones que pueda tener la zona por estos mismos) con el fin de que la dirección de gestión del riesgo de Dosquebradas (DIGER) complemente la caracterización de los factores de amenaza, exposición/vulnerabilidad en los escenarios de riesgo de esta zona.
dc.relationAlbayrak, U., Canbaz, M., & Albayrak, G. (2015). A Rapid Seismic Risk Assessment Method for Existing Building Stock in Urban Areas. Procedia Engineering, 118, 1242–1249. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.476
dc.relationAugusto, H., García, C., No, P. M. P., Antonio, M., Ospina, Á., No, P. M. P., Mantilla, L., & Pmp, M. (2015). Análisis del sector de infraestructura en colombia. 1679397.
dc.relationBae, S., & Chang, H. (2019). Urbanization and floods in the Seoul Metropolitan area of South Korea: What old maps tell us. International Journal of Disaster Risk Reduction, 37(November 2018). https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101186
dc.relationBiswas, R. N., Islam, M. N., & Islam, M. N. (2018). Modeling on management strategies for spatial assessment of earthquake disaster vulnerability in Bangladesh. Modeling Earth Systems and Environment, 4(4), 1377–1401. https://doi.org/10.1007/s40808-018-0507-0
dc.relationBrini, I., & Alexakis, D. D. (2021). applied sciences Linking Soil Erosion Modeling to Landscape Patterns and Geomorphometry : An Application in Crete , Greece.
dc.relationCampos, J., González, J., Diaz, S., & Galán, Á. (2017). Metodología para la evaluación del riesgo y la priorización de inversiones en el mantenimiento de obras de drenaje transversal. 1–10
dc.relationDahal, B. K., & Dahal, R. K. (2017). Landslide hazard map: tool for optimization of low-cost mitigation. Geoenvironmental Disasters, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40677-017-0071-3
dc.relationFournier d’Albe, E. M. (1982). An approach to earthquake risk management. Engineering Structures, 4(3), 147–152. https://doi.org/10.1016/0141-0296(82)90002-5
dc.relationFrolova, N. I., Larionov, V. I., Bonnin, J., Sushchev, S. P., Ugarov, A. N., & Kozlov, M. A. (2017). Seismic risk assessment and mapping at different levels. Natural Hazards, 88, 43– 62. https://doi.org/10.1007/s11069-016-2654-9
dc.relationGhosh, T., Bhowmik, S., Jaiswal, P., Ghosh, S., & Kumar, D. (2020). Generating Substantially Complete Landslide Inventory using Multiple Data Sources: A Case Study in Northwest Himalayas, India. Journal of the Geological Society of India, 95(1), 45–58. https://doi.org/10.1007/s12594-020-1385-4
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectZonificación del riesgo
dc.subjectevaluación del riesgo
dc.subjectvulnerabilidad sísmica
dc.subjectsusceptibilidad de deslizamiento
dc.subjectcaracterización vial
dc.titleCaracterización del riesgo de la vereda Aguazul del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución