Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021
Registro en:
Autor
Pablo Marín, Juan
Rosa María, Benavides Cala
Institución
Resumen
Los indicadores de sostenibilidad ambiental son un factor importante a la hora de determinar el índice de competitividad municipal, y de los resultados encontrados a partir de ellos se pueden establecer metas que impulsen al desarrollo de la región. El siguiente estudio tiene como finalidad la aplicación de los indicadores para evaluar la microcuenca La Cinco Mil en la cual se encuentran los municipios de El Hato, Simacota y El Palmar del Departamento de Santander, siendo esta una de las principales fuentes de suministro de agua a los municipios en mención. Los indicadores evaluados corresponden a tasa de deforestación, proporción de superficie cubierta de bosque, proporción de áreas protegidas y tasa de riesgo de afectación desastres naturales, analizados de forma multitemporal para el periodo 2016-2021, aplicando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y adaptando los rangos de las clases de acuerdo a las características de la zona y las imágenes satelitales empleadas, a su vez se utilizó la técnica de clasificación supervisada (SCP), la cual se usó para determinar las zonas con posibles riesgos a deslizamiento, adaptando la metodología descrita por Ortíz (2019), estos procesos se realizaron mediante el software QGis 3.6.2 y la información resultante en relación al riesgo de deslizamientos fue validada mediante visitas de campo.
Del presente estudio se determinó que el año 2019 presento mayor cobertura de vegetación densa, caso contrario para el 2016 con la menor proporción, también, los periodos 2017-2018, 2019-2020 y 2020-2021 indican las mayores tasas de deforestación con valores superiores al 11%, insumo que sirvió para determinar que los años 2017-2018 se establece como el periodo con mayor tasa de riesgo de afectación por deslizamientos con un 6,88% y opuesto a este la temporada 2018-2019 con un 0.53%. En cuanto a las áreas protegidas no existe variación en las proporciones encontradas para los diferentes tiempos.