dc.contributor | Yory Sanabria, Fabián Leonardo | |
dc.creator | Pablo Marín, Juan | |
dc.creator | Rosa María, Benavides Cala | |
dc.date.accessioned | 2023-01-13T22:19:44Z | |
dc.date.available | 2023-01-13T22:19:44Z | |
dc.date.created | 2023-01-13T22:19:44Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/23892 | |
dc.description.abstract | Los indicadores de sostenibilidad ambiental son un factor importante a la hora de determinar el índice de competitividad municipal, y de los resultados encontrados a partir de ellos se pueden establecer metas que impulsen al desarrollo de la región. El siguiente estudio tiene como finalidad la aplicación de los indicadores para evaluar la microcuenca La Cinco Mil en la cual se encuentran los municipios de El Hato, Simacota y El Palmar del Departamento de Santander, siendo esta una de las principales fuentes de suministro de agua a los municipios en mención. Los indicadores evaluados corresponden a tasa de deforestación, proporción de superficie cubierta de bosque, proporción de áreas protegidas y tasa de riesgo de afectación desastres naturales, analizados de forma multitemporal para el periodo 2016-2021, aplicando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y adaptando los rangos de las clases de acuerdo a las características de la zona y las imágenes satelitales empleadas, a su vez se utilizó la técnica de clasificación supervisada (SCP), la cual se usó para determinar las zonas con posibles riesgos a deslizamiento, adaptando la metodología descrita por Ortíz (2019), estos procesos se realizaron mediante el software QGis 3.6.2 y la información resultante en relación al riesgo de deslizamientos fue validada mediante visitas de campo.
Del presente estudio se determinó que el año 2019 presento mayor cobertura de vegetación densa, caso contrario para el 2016 con la menor proporción, también, los periodos 2017-2018, 2019-2020 y 2020-2021 indican las mayores tasas de deforestación con valores superiores al 11%, insumo que sirvió para determinar que los años 2017-2018 se establece como el periodo con mayor tasa de riesgo de afectación por deslizamientos con un 6,88% y opuesto a este la temporada 2018-2019 con un 0.53%. En cuanto a las áreas protegidas no existe variación en las proporciones encontradas para los diferentes tiempos. | |
dc.relation | Achicanoy, J. A., Rojas-Robles, R., & Sánchez, J. E. (2018). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 21(1), 41–58. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285 | |
dc.relation | Alencar da Silva Alves, K. M., Parodi D’avila, M. C., Silva Nóbrega, R., & Opazo Albarran, D. (2019). VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL DE LOS AÑOS 1984 A 2011 EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MOXOTÓ, PERNAMBUCO, BRASIL. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812019000100139&lang=pt | |
dc.relation | Beltrán Fonseca, D. F. (2013). Plan de manejo ambiental para la construcción del sistema de tratamiento y almacenamiento del acueducto del municipio de Socorro – Santander. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11032#.XG4YzqX7PBU.mendeley | |
dc.relation | Bueno, J. D. (2021). Esquema del plan de manejo ambiental para la microcuenca La Cincomil entre los municipios del Hato, Socorro y Simacota Santander. | |
dc.relation | Cámara de comercio, Crezcamos, Fenalco, Fundación Universitaria de San Gil, & Universidad Libre Seccional Socorro. (2019). Índice de Competitividad Municipal Santander 2019. | |
dc.relation | Carnevale, N. J., Alzugaray, C., & Di Leo, N. (2007). Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 14, 47–56. https://www.redalyc.org/pdf/481/48101405.pdf | |
dc.relation | Castillejo-González, I. (2011). Evaluación De Métodos Basados En Píxeles Y Objetos Para La Clasificación De Usos De Suelo Con Imágenes De Satélite Quickbird, Para El Seguimiento De Medidas Agroambientales Y La Optimización Del Uso De Herbicidas Con Agricultura De Precisión. In Tesis. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5326 | |
dc.relation | Celis Murillo, S. L. (2018). GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS EN ZONAS URBANAS A ESCALA DE DISEÑO. | |
dc.relation | Congedo, L. (2017). Semi-Automatic Classification Plugin Documentation. https://buildmedia.readthedocs.org/media/pdf/semiautomaticclassificationmanual-v5-es/latest/semiautomaticclassificationmanual-v5-es.pdf | |
dc.relation | Consejo Privado de Competitividad, & Universidad del Rosario. (2016). Índice Departamental de Competitividad 2016. | |
dc.relation | Contraloría General de Santander. (2019). EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES. https://contraloriasantander.gov.co/download/460/informe-ambiental-2018/13802/informe-ambiental-vigencia-2018.pdf | |
dc.relation | Curtidor Martínez, L., & Viscaya Cáceres, L. (2016). DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO DEL USO DEL SUELO EN SANTANDER, COLOMBIA. DINAMICA AMBEINTAL, 1. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4591/3912 | |
dc.relation | DNP. (2020a). Hato, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles | |
dc.relation | DNP. (2020b). Simacota, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles | |
dc.relation | EOS. (2020). NDVI: Preguntas Frecuentes Y Qué Necesita Saber. https://eos.com/es/blog/ndvi-preguntas-frecuentes/ | |
dc.relation | EOS. (2021). NDWI. https://eos.com/es/make-an-analysis/ndwi/ | |
dc.relation | Fuentes Junco, J. de J. A. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Agua. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2009/02/morfometria_pico_tancitaro.pdf | |
dc.relation | Gilabert, M., González Piqueras, J., & García Haro, J. (1993). Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, 8(1133–0953). https://www.researchgate.net/publication/39195330_Acerca_de_los_indices_de_vegetacion | |
dc.relation | Global Forest Watch. (2021). La Destrucción de los Bosques Primarios Aumentó un 12 % de 2019 a 2020. https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/ | |
dc.relation | Global Forest Watch. (2022). GLOBAL FOREST WATCH. GLOBAL FOREST WATCH. https://www.globalforestwatch.org/ | |
dc.relation | González Arenas, J. J., Cubillos Buitrago, Á., Chadid Hernández, M. A., Cubillos González, A., Arias Patiño, M., Zúñiga Avirama, E., Joubert, F., Pérez Vizcaíno, I. R., & Berrío Meneses, V. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y AGENTES de la deforestación a nivel nacional. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023780/Caracterizacion.pdf | |
dc.relation | Herrán Alvarado, L. M. (2017). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA TERRESTRE UTILIZANDO SENSORES REMOTOS, Y CLASIFICACIÓN SUPERVIZADA, PARA EL PERIODO 2003 Y 2013, EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA SINIFANÁ EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA | |
dc.relation | IDEAM. (2022). MONITOREO DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUE NATURAL. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/superficie-cubierta-por-bosque-natural | |
dc.relation | López, B. W. J. de los Á. (2021). Evaluación de la utilidad del sensor Sentinel-2 para la cartografía de cinco parámetros físicos-químicos de calidad de agua en la Laguna de Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa, febrero y julio 2020 [UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA]. https://repositorio.una.edu.ni/4300/1/tnp10l864e.pdf | |
dc.relation | López, M. G. M., & Huamaní, M. A. (2016). Estimación mediante la teledetección de la variación de la cobertura vegetal en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la expansión urbana y minera. In Repositorio de tesis digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5281 | |
dc.relation | López Pérez, A., Martínez Menes, M. R., & Fernández, D. S. (2015). Priorización de áreas de intervención mediante análisis morfométrico e índice de vegetación. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000100007 | |
dc.relation | Luque, S. (2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/#:~:text=El pico de deforestación en,28 %25 menor al de 2017. | |
dc.relation | MappingGis. (2021). NDVI: Qué es y cómo calcularlo con SAGA desde QGIS. https://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-desde-qgis/ | |
dc.relation | Marín Velásquez, T. D. (2020). The recovery of nature through social isolation by Covid-19 ¿Reality or fiction? Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942020000200001 | |
dc.relation | Mendoza Chichipe, M. E., Salas López, R., & Barboza Castillo, E. (2017). Análisis multitemporal de la deforestación usando la clasificación basada en objetos, distrito de Leymebamba (Perú). INDES Revista de Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 3(2), 67. https://doi.org/10.25127/indes.201502.008 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL SANTANDER 2030. https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/documentos/santander.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Microcuenca. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuenca#documentos | |
dc.relation | Municipio de El Palmar. (2001). Esquema De Ordenamiento Territorial. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/eot - esquema de ordenamiento territorial - armero guayabal - tolima - 2001 - 2003.pdf | |
dc.relation | Municipio de El Socorro. (2020). Plan de Desarrollo Municipal de El Socorro 2020-2023, “La Ciudad de las Oportunidades” (p. 40). | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2014). Sostenibilidad. https://www.un.org/es/impacto-académico/sostenibilidad#:~:text=En 1987%2C la Comisión Brundtland,mundo que buscan formas de | |
dc.relation | Ortíz, J. L. (2019). Aplicabilidad del NDVI para la elaboración de un inventario de deslizamientos en el municipio de Albán, Cundinamarca. XVII Congr. Colomb. Geol. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1388/OrtizAgudelo_TrabajoInvestigación.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2022). Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-serrania-de-los-yariguies/ | |
dc.relation | Peñaloza, L. K., Carvajal, F. A., & Hernandez, N. J. (2020). ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA EL VOLCÁN A PARTIR DE LA COMPRA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS. Revista Ambiental Agua, Aire Y Suelo, 11(1), 1–10. http://www.unipamplona.edu.co/ | |
dc.relation | Rojas Barbosa, S. A. (2019). Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15645/RojasBarbosaSergioAlejandro2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Roldan Taborda, E., Mesa García, J. C., & Poveda, G. (2008). Análisis De La Variabilidad Espacio-Temporal Del Ndvi En Colombia Y En La Cuenca Amazónica. VIII Congreso Colombiano de Meteorología y Conferencia Internacional “Cambio Climático, Recursos, Naturales y Desarrollo Sostenible", Marzo, 22. https://www.researchgate.net/publication/249010864%0AAnálisis | |
dc.relation | Servicio Geológico Colombiano. (2022). Sistema de Información de movimientos en masa. http://simma.sgc.gov.co/#/public/basic/ | |
dc.relation | UNGRD. (2022). Fenomenos Naturales. Sistema Nacional de Información Para La Gestión Del Riesgo de Desastres. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=112 | |
dc.relation | Universidad del Atlántico. (2011). Caracterización e Impactos Ambientales por Vertimientos en Tramos de la Cuenca Media y Baja del Río Cesar, Valledupar. 19, 38. http://www.corpocesar.gov.co/files/1Metodos.pdf | |
dc.relation | Vergara Buitrago, P. A. (2018). Reconocimiento territorial participativo de la serranía de los Yariguíes, microcuenca la Cinco Mil, (Santander - Colombia). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2269/2503 | |
dc.relation | Wachholz de Souza, C. H., Mercante, E., Prudente, V. H., & Justina, D. D. (2013). Métodos de evaluación del desempeño para la clasificación supervisada de imágenes satelitales en la determinación de clases de cobertura terrestre. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202013000200016 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Imagen satelital | |
dc.subject | Sostenibilidad ambiental | |
dc.subject | Microcuenca -- Cinco mil | |
dc.subject | Deforestación | |
dc.title | Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 | |