dc.creatorBongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel
dc.creatorAnze, Rolando Nelson
dc.date.accessioned2023-02-23T13:53:54Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:20:37Z
dc.date.available2023-02-23T13:53:54Z
dc.date.available2023-03-15T14:20:37Z
dc.date.created2023-02-23T13:53:54Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifier0328-3321
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14055
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216962
dc.description.abstractLa escasa acumulación de nieve en la cordillera argentina durante los últimos trece años provocó la disminución de los caudales del río Colorado. Los pequeños y medianos productores hortícolas ubicados en el sur bonaerense, con pocas hectáreas de concesión de agua y riego por gravedad o superficie, vieron afectados sus cultivos. Al mismo tiempo, para entregar un caudal manejable y mejorar la distribución y aplicación del agua, fueron ingresando en turnos dentro de sus consorcios. Con el objetivo de promover la adopción y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de aplicación y la gestión del agua en los sistemas productivos hortícolas, se inició, hace aproximadamente una década atrás, una serie de experiencias a campo de cambio de método de riego por gravedad (surcos) a presión (goteo), asociados a reservorios de agua. Los reservorios permitirían almacenar el agua que ingresa durante el turno y abastecer en forma permanente al sistema. El riego por goteo aplicaría el agua a los cultivos en forma localizada, eficiente y con alta frecuencia. Este proceso fue acompañando al aumento de la superficie bajo cubierta, se realizaron nuevos reservorios de mayor capacidad y mejoras en los equipos de riego presurizado. Se hicieron capacitaciones con productores con excelentes resultados de adopción tecnológica, conservando o aumentando la superficie irrigada bajo escenarios de escasez hídrica y disminuyendo el conflicto entre regantes. En la actualidad, un alto porcentaje de los establecimientos hortícolas diversificados cuentan con estas tecnologías de riego. A su vez, se trabaja en la programación y estrategias de riego mediante sensores de humedad de suelo y en la exploración geoeléctrica para el aprovechamiento del recurso subterráneo. Se destacan en el valle las primeras experiencias de goteo con energía solar. La aplicación localizada del agua por goteo en producciones hortícolas diversificadas del valle bonaerense del río Colorado, asociado a los reservorios de agua y la producción bajo cubierta, se ha consolidado con éxito como método de riego.
dc.languagespa
dc.publisherEEA Hilario Ascasubi, INTA
dc.relationBoletín técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 38 (diciembre 2022)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRiego
dc.subjectMétodos de Riego
dc.subjectRiego por Goteo
dc.subjectHorticultura
dc.subjectEficacia en el Uso del Agua
dc.subjectIrrigation
dc.subjectIrrigation Methods
dc.subjectTrickle Irrigation
dc.subjectHorticulture
dc.subjectWater Use Efficiency
dc.titleRiegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución