info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
“Módulo sanitario para familias rurales. Diseño participativo con perspectiva de género”
Fecha
2022Autor
Muscio, Luciana
Cordoba, Joaquín Alejandro
Viegas, Graciela
San Juan, Gustavo
Reynoso, Laura
Resumen
La precariedad en cuanto a tenencia de la tierra y condiciones de hábitat de las familias productoras del Cordón Hortícola Platense afectan la calidad de vida de quienes llevan adelante la producción de alimentos en el cordón más productivo del país.
En estas familias, la unidad doméstica y productiva están juntas. La mayoría son de origen boliviano, no son propietarias de la tierra, sus condiciones de arrendamiento son opresivas y a corto plazo, y el trabajo productivo es mano de obra intensivo, pudiendo convivir en un predio más de una familia, emparentados o no.
En este contexto, sin casas dignas provistas por el propietario, con la obligación de construir viviendas precarias fácilmente desmontables y sin instalaciones de servicios básicos aseguradas, quienes más sufren las condiciones de precariedad del hábitat son las mujeres, por ser las encargadas de llevar tanto el trabajo productivo como reproductivo, implicando ser responsables de la alimentación, la crianza y el cuidado de hijes, personas mayores o enfermos.
Con el objetivo de aportar a la mejora de su hábitat, desde el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF Pampeana -INTA) y el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP), bajo una
perspectiva interdisciplinaria, llevamos adelante el diseño participativo de un módulo sanitario (MS) con productores y productoras representantes de organizaciones del sector, dando particular valor a los intereses y necesidades de las mujeres, entendidas como
protagonistas prioritarias del diseño. Incluye baño, lavatorio, lavadero y ducha, buscando mejorar las condiciones de acceso al agua, saneamiento e higiene (Objetivos de Desarrollo Sostenible), colaborar al cumplimiento de Buenas Prácticas en la producción (Código
Alimentario Argentino), y proteger a las mujeres y niñes en estos contextos. Se diseñó mediante un sistema constructivo modular de madera, desarmable para traslado, y con independencia para distintos usos.