dc.creatorUgalde Araya, Daniela
dc.date.accessioned2021-07-21T17:41:58Z
dc.date.accessioned2023-03-13T18:23:10Z
dc.date.available2021-07-21T17:41:58Z
dc.date.available2023-03-13T18:23:10Z
dc.date.created2021-07-21T17:41:58Z
dc.date.issued2021-01-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13077/585
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6137126
dc.description.abstractSegún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], en Costa Rica el 40% de los alimentos se desperdicia o desecha incluso antes de que sean consumidos, por lo que es importante implementar procesos que permitan la disminución del impacto que puedan generar los restos de éstos (González, 2017). El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar las pérdidas de productos hortofrutícolas en una empresa perteneciente al programa de Abastecimiento Institucional [PAI] del Centro Nacional de Producción [CNP] de la zona Norte, mediante un estudio de caso con la aplicación de la iniciativa global SAVE FOOD para la propuesta de alternativas de mejora en la cadena de suministro del tomate, lo anterior desarrollado en la Tigra de San Carlos. Se trabajó con la metodología que incluye cuatro métodos para la evaluación de pérdidas del tomate, basados en la iniciativa SAVE FOOD, estos son: revisión preliminar (Screening), sondeo (Surve), muestreo (Sampling) y síntesis (Synthesis). Una vez realizado el estudio previo para determinar las pérdidas del alimento, se analizó la etapa de selección, pesado y empaque en donde los promedios obtenidos en la fase 1 y 2 de muestreo representan en promedio un 2% de pérdida. Tras el análisis de los datos, se obtiene que las principales causas se deben a daños mecánicos, mal uso de buenas prácticas agrícolas y de manipulación, estándares de calidad sobreestimados, falta de sensibilización hacia las pérdidas de los alimentos y falta de uso de registros para controlar lo que entra y lo que sale en la cadena de suministro. Una vez analizadas las causas, se recomendó adaptar las alternativas de mejora que se desarrollan para reducir las pérdidas y transformar producto que resulta de éstas en alimentos que aporten valor agregado y crear consciencia sobre el daño que se comete al desechar alimentos que se encuentran en condiciones para ser consumidos
dc.languagespa
dc.publisherAtenas, Alajuela, Costa Rica
dc.subjectPÉRDIDAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS
dc.subjectPRODUCTOS HORTÍCOLAS
dc.subjectPRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS
dc.subjectPÉRDIDAS DE PRODUCTOS HORTÍFRUTICOLAS
dc.subjectPROGRAMA DE AVASTECIMIENTO INSTITUCIONAL CNP
dc.subjectCENTRO NACIONAL DE PRODUCCION DE LA ZONA NORTE
dc.subjectINICIATIVA GLOBAL SAVE FOOD
dc.subjectCADENA DE SUMINISTROS DE TOMATE
dc.subjectBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
dc.subjectMANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
dc.titleDiagnóstico de pérdidas de un producto agroindustrial hortofrutícola en un estudio de caso bajo el marco del programa de abastecimiento institucional de CNP de San Carlos
dc.typetesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución