Tesis de maestría
Análisis comparativo de la prescripción para el manejo farmacológico de las Infecciones de Vías Respiratorias Superiores, en niños de 1 a 6 años de edad, entre lo teórico propuesto y la práctica de los médicos del Área de Salud de Concepción, San Diego y San Juan
Fecha
2013-11-26Autor
Arias González, Xiomara
Estrada Delgado, María Noelia
Institución
Resumen
En 1970, el Plan Nacional de Salud contempló la regionalización de cinco niveles de atención, que en 1990 se concentran en los tres niveles de atención actualmente conocidos.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, plantean el sistema piramidal de los niveles de atención de salud. Incluye el primario, que se da a nivel comunitario colectivo, a cargo de personal auxiliar de enfermería y de medicina general. Incentivan la promoción de salud, prevención epidemiológica, control de detección de enfermedades, así como, la vigilancia ambiental. El
secundario, apoyado por clínicas y hospitales regionales, donde se da atención hospitalaria más compleja. El terciario incluye hospitales nacionales que brindan atención hospitalaria especializada y concentran la mayor experiencia y recursos, en beneficio del usuario.
Sin embargo, al disminuir de cinco a los tres niveles de atención, se pierde exactitud en el manejo integral en el centro de salud.
En 1982 se inicia la integración de los servicios de salud. La CCSS asume la responsabilidad sobre la atención integral y el Ministerio el rol de rector.
Las metas del Proyecto de reforma y modernización de la CCSS contemplan aumentar la calidad de los servicios a través del desarrollo de un nuevo modelo de atención, que tome en cuenta los cambiantes perfiles epidemiológicos de la población y la creciente demanda en la calidad de los servicios. A pesar de los excelentes indicadores en salud, existe un mosaico epidemiológico dentro de la geografía de Costa Rica, con centros de población en que los indicadores sanitarios son muy bajos y los problemas de índole infecciosa mantienen su
prioridad. Aunado a estos factores, las tasas de mortalidad infantil rebasan el promedio nacional.
El concepto de reforma del Sector Salud es conocido en Costa Rica y justificado por los avances demográficos y epidemiológicos que exigen cambios en el modelo de atención y en la organización de los servicios de salud. El modelo de atención readecuado procura mejorar la resolución de los servicios, las relaciones entre
niveles, la gestión, el enfoque integral, la descentralización y el mejor acceso a los mismos. Estos cambios implementados facilitaron que el sistema de salud costarricense haya avanzado en la cobertura de servicios y en los sistemas de
atención, asimismo, han permitido al país ostentar indicadores sanitarios de primer orden en el ámbito mundial.
El primer nivel dirige su propósito a lograr un sistema de atención integral en salud, a partir de la identificación de las prioridades locales, con financiamiento
que garantice al Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) brindar un servicio mínimo de promoción de la salud y prevención de enfermedades.Uno de los propósitos actuales de la CCSS consiste en fortalecer el primer nivel de atención en áreas marginadas y éste inicie la entrada al sistema, con alta
capacidad resolutiva, preventiva y educativa. Por otra parte, busca ofertar servicios con máxima calidad y al menor coste, enfatizando las patologías en las cuales se agrupa la mayor cantidad de consultas y que requieren un análisis del
manejo, al igual que aquellas atendidas en el segundo y tercer niveles de atención, que además implican estadías hospitalarias prolongadas o procedimientos altamente especializados y, por ende, costosos.
En pro de esta necesidad de la CCSS, de aumentar las coberturas del primer nivel de atención, se establece en 1999, una alianza de cooperación con la Universidad de Costa Rica (UCR) para la prestación de servicios de salud en Curridabat y San
Pedro de Montes de Oca, ampliados luego al cantón de La Unión y tres de sus distritos: Concepción, San Diego y San Juan.
La UCR, denominada por la CCSS como una entidad de contratación a terceros, debe además de la prestación de los servicios, cooperar con el desarrollo del Modelo de Atención vigente y desarrollar mecanismos de administración que le den ventajas comparativas en cuanto a la eficiencia del gasto.
Dado el panorama anterior, es imprescindible analizar una de las principales patologías de consulta médica, tanto a nivel local como nacional, mediante un estudio comparativo de la prescripción para el manejo farmacológico de las
infecciones de vías respiratorias superiores (IVRS) en los niños de 1 a menos de 6 años de edad, según la teoría propuesta en las normas técnicas oficiales y la práctica clínica de los médicos del Área de Salud Concepción, San Diego y San
Juan (CSDSJ) Las normas técnicas oficiales utilizadas para la elaboración de este trabajo son: a) Normas de atención integral de salud, primer nivel de atención, que establecen las normas y procedimientos para la atención integral a la salud de las personas, según la apertura programática y marco conceptual del modelo de atención readecuado. Define las responsabilidades de los miembros del equipo de salud de ese primer nivel de atención, en los establecimientos de salud; b) Guía pediátrica básica de diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas, del Hospital Nacional de Niños (HNN) cuya idea principal es contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de la población infantil, que padece las citadas enfermedades, por medio de la orientación del equipo de salud según el
abordaje farmacológico y no farmacológico de las IVRS.
Para realizar este análisis, y ante las variadas patologías que aquejan a este grupo etário, se seleccionó la causa número uno de patología aguda o morbilidad, que se presentó en el Área de Salud CSDSJ, durante el año 2004: infecciones de vías respiratorias superiores. El propósito es investigar si los médicos del Área de
Salud CSDSJ, conocen y aplican las normas técnicas oficiales para el manejo farmacológico de las IVRS y establecer una comparación con lo que prescribieron en su práctica clínica, durante el cuarto trimestre de 2004. Este procedimiento
permite identificar si existe uso racional de medicamentos en el Área.Además, se logra establecer el precedente para futuras investigaciones, en las cuales la identificación de alguna carencia de medicamentos esenciales para el tratamiento y manejo de esta enfermedad, la cual es de prevalencia alta también a
nivel nacional, podría demostrar la relevancia de la adquisición del medicamento, a fin de cumplir con la garantía de protección del derecho humano básico, de contar con los fármacos necesarios para el tratamiento de dicha patología.