dc.creatorAsociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI)
dc.creatorINNOVA Agricultura Familiar
dc.creatorInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
dc.date.accessioned2022-10-02T23:55:17Z
dc.date.accessioned2023-03-09T19:26:42Z
dc.date.available2022-10-02T23:55:17Z
dc.date.available2023-03-09T19:26:42Z
dc.date.created2022-10-02T23:55:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.iica.int/handle/11324/21062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6108683
dc.description.abstractEn el proyecto “Fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y resiliencia con perspectiva de género en comunidades Ch’ortí” plantea como uno de sus resultados que las familias estén sensibilizadas en nuevos relacionamientos de género que permiten el acceso y control de recursos de manera equitativa para niñas y mujeres en atención a sus necesidades prácticas y estratégicas, en base a un marco metodológico en donde se describen las acciones que se realizaron para su alcance. Dicho marco metodológico comprende al menos tres fases o momentos. El primero de estos se denominó proceso de empoderamiento psicosocial orientado a las mujeres, y consistió en un ciclo de cinco talleres de capacitación en donde se abordaron algunos temas importantes como: sexo, género, roles de género, autoestima, identidad femenina, comunicación asertiva, derechos de las mujeres, equidad e igualdad, organización de las mujeres, participación ciudadana con equidad de género, trabajo en equipo, división de tareas en el hogar y planificación participativa de las mujeres. El segundo, consistió en la sensibilización de masculinidades positivas, en el cual se desarrollaron un total de cuatro talleres, dirigidos especialmente para los hombres, en donde se trataron los temas: sensibilización en equidad de género y masculinidades positivas, identidad y roles de género en la familia y en la comunidad, cambiemos el machismo y violencia de género de la comunidad, y por último equidad de género y masculinidades positivas en la comunidad. Se plantea, además, una sugerencia para el seguimiento de los dos primeros momentos un tercero, en donde se puedan consolidar acuerdos entre ambos sexos que participaron en los talleres de capacitación para establecer líneas de acción que permitan el verdadero cambio de las actitudes machistas para una establecer los diálogos necesarios y acuerdos para una mejor convivencia humana.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
dc.relationhttp://apps.iica.int/DashboardProyectos/programas/Detalle?CRON=4873&SCRON=00
dc.subjectIntegración de la perspectiva de género||gender mainstreaming||integração da perspectiva de género||intégration des questions de genre
dc.subjectDesarrollo de capacidad||capacity development||desenvolvimento das capacidades||renforcement des capacités
dc.subjectAdaptación al cambio climático||climate change adaptation||adaptation aux changements climatiques
dc.subjectProyectos de desarrollo||development projects||projecto de desenvolvimento||projet de développement
dc.subject4873-00
dc.titleMarco metodológico de intervención comunitaria en el establecimiento de nuevos relacionamientos de género
dc.typeInforme


Este ítem pertenece a la siguiente institución