consecuencias psicofisiológicas del trabajo rotativo en la salud ocupacional del personal de enfermeras de la Cliníca Alborada de Guayaquil
Fecha
2013Autor
Garcia Vera, Mercedes Irene
Institución
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad conocer e identificar cómo se afecta la vida
diaria del personal que trabaja en turnos rotativos, en este caso todo el personal
de enfermería de la Clínica Alborada de Guayaquil. Dentro de este tema, se
considera la salud psicológica, física, y social del individuo, en el léxico
psicológico utilizado como psicofisiológico para referirse a la salud integral de las
personas y diagnosticar posibles patologías laborales que pueden aparecer en
corto, mediano o largo plazo.
Para llevar a cabo esta investigación y comprobar la hipótesis se utilizó dos
importantes herramientas de medición de desgaste laboral, la escala de Maslach
que mide el síndrome del Cansancio Emocional, Despersonalización y
Realización Personal; también se utilizó Cuestionario del Método ISTAS (versión
2010) para la evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo con el fin de
medir las condiciones laborales relacionadas con la organización del trabajo que
puedan representar un riesgo para la salud.
Estas mediciones fueron aplicadas al departamento de enfermeras (comprendido
por 25 personas) durante 5 días laborables en diferentes turnos. El percentil fue
calificado de manera individual, aunque los resultados son generales.
La respuesta de las mediciones confirman la hipótesis del presente trabajo, el
trabajo rotativo trae consecuencias psicofisiológicas en la salud ocupacional del
trabajador.
Se recomienda adquirir hábitos saludables que le permita al trabajador
mantenerse en un promedio de desgaste normal.
• Organizar sus actividades de tal manera que pueda fomentar una vida
saludable.
• Equilibrar las actividades físicas y mentales, es bueno adquirir la práctica
de un deporte, dentro de los más recomendados están la natación,
caminar.