info:eu-repo/semantics/conferenceObject
El mundo de los alarifes en el contexto de la construcción del Puente de Piedra (1606-1612): El Cabildo de Lima y las dinámicas de poder social en los oficios de construcción en el siglo XVII
Autor
Chero Ramírez, Daniel Alberto
Institución
Resumen
Durante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, (1607-1615) se efectuaron obras públicas importantes, dentro de ellas, el Puente de Piedra. Esta obra llama la atención por lo que significó para su época, puesto que, los constantes derrumbes provocados por las altas del Rímac, sumado a la costosa y constante reparación del puente previo dieron como resultado que el Cabildo optara por la construcción de una edificación sólida que solo requería mantenimiento y que permitiera un mejor tránsito de la población. A partir de ello, el Puente de Piedra es un punto importante para observar el comportamiento de gremios relacionados a la construcción, entender cómo se relacionan entre ellos, qué rol cumple el Cabildo como institución a cargo, y evidenciar la necesidad del mismo por insertarse en todos los planos de la sociedad colonial y mantener un control sobre gremios y oficios. De acuerdo a ello, este proyecto se centrará en analizar las relaciones de trabajo que se establecen en los años de planeamiento y construcción del Puente de Piedra (1606-1612), y junto a ellas, el comportamiento que tiene el Cabildo de Lima, en la búsqueda de mantener un cierto control sobre el trabajo interno que tienen los oficios de construcción, ya sea a partir de disposiciones o elección de figuras ajenas a los gremios de construcción. La documentación de carácter oficial (Libros de Cabildo) solo nos ofrece un panorama en el cual la institución colonial conduce y delega esta obra, pero si observamos los protocolos notariales ubicados en el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico Municipal, nos permite reconstruir aquellas relaciones y conflictos de ambos agentes involucrados, y cuyo propósito es imponer sus intereses particulares uno sobre otro. A partir del análisis de este episodio, pondremos en evidencia la necesidad de las instituciones coloniales por insertarse en el desarrollo y evolución de gremios, y cómo estos mismos intentan mantener sus propias dinámicas para mantener un sistema de trabajo tradicional y generar un espacio de ascenso para diversas clases sociales.