Thesis
Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima.
Date
2018-06-22Registration in:
Cifuentes, N., Riveros, S., y Tello, E. (2018). Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia.
Author
Cifuentes Zarta, Norma Margarita
Riveros Mahecha, Sandra Liliana
Tello Perdomo, Edgar
Institutions
Abstract
La historia de la humanidad ha sido marcada por la presencia de conflictos en todos los
niveles y en Colombia se han generado hasta el año 2017 alrededor de 8’227.623 víctimas, lo
cual indudablemente ha causado un efecto de ruptura social que incide negativamente en el
desarrollo de las personas víctimas del conflicto. En este sentido se propone analizar los factores
de resiliencia en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto
armado en el Tolima, para generar estrategias que permitan fortalecer su interacción con pares
en la UNIMINUTO - Centro Regional Ibagué. Con lo cual se ha planteado una investigación de
enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Y para efectos de la recolección de información se ha
tomado una muestra de 38 estudiantes que han vivido hechos de violencia, a quienes se aplicó
instrumentos de recolección de información como: encuesta de caracterización
sociodemográfica, Inventario de factores personales de resiliencia (Salgado, 2005), Inventario de
factores de resiliencia (yo tengo, yo soy, yo estoy, yo puedo) y la técnica del grupo focal a una
muestra de 5 estudiantes. Se ha encontrado que los niveles altos de resiliencia en los factores de
autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad. Y en la indagación hecha sobre la
percepción de ser víctima del conflicto y las verbalizaciones yo tengo, yo soy, yo estoy, y yo
puedo, se identificaron niveles elevados para cada caso. Desde la caracterización de la población
los participantes fueron en su gran mayoría adolescentes y adultos jóvenes, donde prevaleció la
presencia del género femenino y la gran mayoría manifestó haber sufrido desplazamiento
forzado.