Colombia
| Thesis
Fortalecimiento organizacional de la Corporación de Residencias Universitarias a partir de los instrumentos de la Gerencia Social.
dc.contributor | Grisales Tinoco, Olga Lucía | |
dc.creator | Primo Cabeza, José David | |
dc.creator | Espejo Zamora, Mireya | |
dc.date.accessioned | 2019-10-17T15:36:50Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:54:08Z | |
dc.date.available | 2019-10-17T15:36:50Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:54:08Z | |
dc.date.created | 2019-10-17T15:36:50Z | |
dc.date.issued | 2019-06-10 | |
dc.identifier | Espejo, M. y Primo, J. (2019). Fortalecimiento organizacional de la Corporación de Residencias Universitarias a partir de los instrumentos de la Gerencia Social. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10656/7995 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5943705 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto se orientó hacia el fortalecimiento de los procesos organizacionales El presente proyecto se orientó hacia el fortalecimiento de los procesos organizacionales de la Corporación de Residencias Universitarias a partir de la planeación estratégica como un instrumento de gerencia social. Por lo tanto, se generó un plan de direccionamiento estratégico con el fin de evaluar el progreso de la gestión institucional que permitiera unir fortalezas financieras y comerciales con las oportunidades del mercado para lograr el cumplimiento de los objetivos misionales de la institución. La planeación estratégica aplicada permite que la organización obtenga una ventaja competitiva en el campo del mercado, asegure su sostenibilidad, redireccione su gestión sobre los procesos significativos y, posibilite su crecimiento y dinamismo. Como estrategia metodológica se empleó la encuesta y la consulta de documentos de alta gerencia para definir el contexto y formular un plan estratégico. Todo ello se efectuó con un análisis cualitativo. El proyecto permitió articular la gestión de la Dirección Ejecutiva con los lineamientos de la Junta Directiva institucional. Esto dio como resultado la formulación del primer plan estratégico de la Corporación, que se realizó utilizando el método de la praxeología, generadora de nuevos conocimientos y experiencias. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Posgrado | |
dc.publisher | Especialización en Gerencia Social | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Open Access | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación | |
dc.source | Alonso, O. S. (2018). Conceptos y paradigmas de la gerencia social. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A | |
dc.source | Armijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES/CEPAL . | |
dc.source | Cancino, C. y. ( 2008). Responsabilidad social empresarial. Serie Documento Docente Nº1, diciembre. . : Universidad de Chile | |
dc.source | Corporación de Residencias Universitarias . (1958, octubre 10). Acta de fundación. Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Corporación de Residencias Universitarias y Universidad Nacional de Colombia. (1975) Contrato 112. | |
dc.source | Corporación de Residencias Universitarias - Junta Directiva (2016) Acuerdo 001- Estatutos. | |
dc.source | Corporación de Residencias Universitarias- Junta Directiva (2017) Acuerdo 001- Reglamento Interno | |
dc.source | Diriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Revista Perfiles Educativos, vol. XXXIV N° 138. | |
dc.source | Espinoza, O. & González L. (julio 2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en Educación Superior en América Latina: experiencias y resultados. Revista ISEES N° 7, 21-35. | |
dc.source | Gómez, V. & Celis, J. (agosto 2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales Edición 33, 106-117 | |
dc.source | Gorostiaga, J. & Cambours de Donini, A. (2014) Políticas y estrategias para la retención en la Educación Superior. En: Teodoro A. et al, (2014) Sumando voces. Ensayos sobre Educación Superior en términos de igualdad e inclusión social (pp. 203- 214). Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila Editores. | |
dc.source | Grupo especial sobre educación superior y sociedad. (2000). La educación superior en los países en desarrollo. Peligros y promesas. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria. | |
dc.source | Guajardo, P. (2018) El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. En: Guajardo P. et al, (2018), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. (pp. 275-307). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. | |
dc.source | Jiménez Becerra, A. (2017). Una mirada al movimiento estudiantil colombiano 1954 – 1978. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol.: 51. Núm.: 93. | |
dc.source | Ley 45 (1959) Por la cual se ordena una cesión a la Corporación de Residencias Universitarias y se conceden autorizaciones al Gobierno Nacional, en caminados a procurar vivienda económica a los estudiantes universitarios” | |
dc.source | Mato, D. (2018) Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: tendencias en curso, tensiones, posibilidades y desafíos. En: Guajardo Pedro, et al. (2018), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. (pp. 59- 109). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. | |
dc.source | MEN. (2018, Abril 6). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-lamano/212400:Estadisticas | |
dc.source | Montoya, A. (2003). El CUAN: La modernización de un habitar. Bogotá: Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura- Universidad Nacional de Colombia | |
dc.source | Nexo, R. (2019, 03 08). Retrieved from https://nexoresidencias.com/solicitud-de-admision | |
dc.source | Pineda, C. &. (2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes. Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte- Colombia. Edición No. 28 | |
dc.source | Prieto, J. E. (2012). Gestión estratégica organizacional. Bogotá: Ecoe ediciones. | |
dc.source | QBO. (2019, Marzo 11). Retrieved from https://qbo.co/proyectos-posts/city-u/ | |
dc.source | Quiroz, C. (2002). La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | |
dc.source | Resolución 3604 (1958) Por la cual se reconoce la personería jurídica de la Corporación. Ministerio de Justicia, noviembre 27. | |
dc.source | Riascos, J. A. (2011). La gestión estratégica integral: GESI. Medellin, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.source | Sallenave, J.-P. (1985). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Norma. | |
dc.source | Serna, G. H. (2014). Gerencia estratégica. Bogotá D.C.: Panamericana. | |
dc.source | Torre, L. (2012) Retención estudiantil en el contexto colombiano. En: Retención estudiantil en la educación superior. Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. (pp. 118-163). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.subject | Corporación | |
dc.subject | Gerencia social | |
dc.subject | Planeación estratégica | |
dc.title | Fortalecimiento organizacional de la Corporación de Residencias Universitarias a partir de los instrumentos de la Gerencia Social. | |
dc.type | Thesis |