Thesis
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la modalidad distancia – tradicional para docentes y estudiantes en el área de la Contaduría Pública.
Fecha
2018-12-12Registro en:
Gantiva, H. y Mendoza, C. (2018). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la modalidad distancia – tradicional para docentes y estudiantes en el área de la Contaduría Pública. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot - Colombia.
Autor
Gantiva Sánchez, Henry Giovany
Mendoza Molina, Carolina
Resumen
En este trabajo se identifican algunas de las estrategias de enseñanza y aprendizaje observadas desde las cuatro fases metodológicas: ver, juzgar, actuar y devolución creativa, propuestas en el modelo praxeológico que conceptualizó el por padre Carlos Germán Juliao, las cuales, podrían ser abordadas por los estudiantes y profesores del programa de Contaduría Pública, Modalidad Distancia Tradicional, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Girardot. Para esto se utilizó una metodología cualitativa de análisis documental, en donde se examinaron fuentes secundarias de investigación (libros, artículos indexados, revistas divulgativas, bases de datos) sobre diferentes áreas en el contexto latinoamericano.
Se encontró que la mayoría de las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacen énfasis en la importancia de la relación estudiante-docente, tal como lo refiere el pedagogo Julián de Zubiría (2006) en el libro los Modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante la educación, como un proceso en el que tanto mediadores como estudiantes, cumplen papeles esenciales pero diferenciados en donde el docente es pieza clave para la construcción del conocimiento del estudiante en la academia y una preocupación generalizada por el estudio de las estrategias de aprendizaje individuales (autonomía - individualización).
Se concluye que la metodología de enseñanza aplicada en el aula debe ser el resultado de una concertación entre los estudiantes y los docentes como lo refiere Habermas (2001) en el libro la Acción comunicativa, que está basado en la reciprocidad comunicacional lingüística, la cual busca constituir las condiciones mínimas y universales para cualquier aceptación a acuerdo
racional con el fin de promover convenios mutuos de aprendizaje entre el tutor y alumno, y con ello generar un ejercicio de intercambio entre preferencias y necesidades de la asignatura.