dc.creatorAdam, Christopher S.
dc.date.accessioned2019-11-01T00:00:42Z
dc.date.accessioned2023-03-08T14:21:06Z
dc.date.available2019-11-01T00:00:42Z
dc.date.available2023-03-08T14:21:06Z
dc.date.created2019-11-01T00:00:42Z
dc.date.issued2000-12
dc.identifier0717-3830
dc.identifierhttps://ideas.repec.org/a/chb/bcchec/v3y2000i3p33-53.html
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12580/3433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5932159
dc.description.abstractEste artículo analiza la demanda de dinero por motivo transacción en Chile entre los años 1986 y 2000. Utilizando el método de cointegración propuesto por Johansen (1995), se encuentra que, pese a que los datos macroeconómicos en Chile muestran una fuerte estacionariedad en tendencia, es posible identificar especificaciones uniecuacionales relativamente robustas para la demanda de dinero por motivo transacción. Modelos de corrección de errores, donde la demanda por dinero depende de la riqueza real, el nivel de actividad económica y la tasa de política monetaria del Banco Central, ofrecen una base robusta para la inferencia. Una vez controlado por el cambio de la velocidad de fines de 1998, el modelo exhibe un alto grado de poder predictivo fuera de muestra (entre 1998 y mediados de 2000).
dc.languagespa
dc.publisherBanco Central de Chile
dc.relationEconomía chilena, vol. 3, no. 3
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectDINERO
dc.subjectDEMANDA POR DINERO
dc.titleLa demanda de dinero por motivo transacción en Chile


Este ítem pertenece a la siguiente institución