dc.creatorFrankel, Jeffrey A.
dc.date.accessioned2019-11-01T00:05:29Z
dc.date.accessioned2023-03-08T14:18:06Z
dc.date.available2019-11-01T00:05:29Z
dc.date.available2023-03-08T14:18:06Z
dc.date.created2019-11-01T00:05:29Z
dc.date.issued2011-08
dc.identifier0717-3830
dc.identifierhttps://ideas.repec.org/a/chb/bcchec/v14y2011i2p39-51.html
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12580/3537
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5930453
dc.description.abstractEl artículo evalúa los pronósticos oficiales del gobierno respecto del desempeño de la economía y las cuentas públicas en un grupo grande de países. Su principal resultado es que los pronósticos oficiales sobre el presupuesto y sobre el PIB pecan —en promedio— de exceso de optimismo, y que el sesgo aumenta a horizontes más largos y durante auges económicos. Se concluye que los pronósticos oficiales, si no se blindan contra el manejo político, tienden a exagerar su optimismo, y que el problema se agrava si el gobierno está sujeto formalmente a una regla presupuestaria. La innovación esencial que ha permitido a Chile aplicar una política fiscal contracíclica y generar superávits durante los auges no es sólo la regla estructural propiamente tal, sino el régimen que encarga a un panel de expertos independientes la responsabilidad de estimar en qué medida se han alejado los precios vigentes del cobre y el PIB de sus promedios de largo plazo.
dc.languagespa
dc.publisherBanco Central de Chile
dc.relationEconomía chilena, vol. 14, no. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA
dc.subjectPRODUCTO INTERNO BRUTO
dc.titleUna solución a la prociclicidad fiscal: Chile, pionero en instituciones presupuestarias estructurales


Este ítem pertenece a la siguiente institución