bachelorThesis
Determinación de la prevalencia de anaplasmosis en el ganado bovino faenado en la Empresa Metropolitana de Rastro de Quito (EMRQ) mediante la aplicación de las técnicas de diagnóstico: microscopía de frotis sanguíneos, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y ensayo inmunoenzimático competitivo (cELISA)
Fecha
2010-11Registro en:
Soto Ramírez, Karla Katherine (2010). Determinación de la prevalencia de anaplasmosis en el ganado bovino faenado en la Empresa Metropolitana de Rastro de Quito (EMRQ) mediante la aplicación de las técnicas de diagnóstico: microscopía de frotis sanguíneos, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y ensayo inmunoenzimático competitivo (cELISA). Carrera de Ingeniería en Biotecnología. ESPE. Sede Sangolquí
030491
Autor
Soto Ramírez, Karla Katherine
Resumen
Se realizó un estudio con la finalidad de determinar la prevalencia de Anaplasma marginale en bovinos muestreados en la Empresa Metropolitana de Quito. Para ello se evaluó 181 muestras por medio de la técnica de microscopía de frotis sanguíneo, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y ensayo inmunoenzimático competitivo (cELISA). A través de la técnica de microscopía de frotis sanguíneo, se obtuvo una prevalencia de 28,18% (51/181); por la técnica de PCR de 91,71% (166/181) mientras que por cELISA fue de 91,16% (165/181).
No se encontraron diferencias significativas con relación a la presencia de Anaplasma marginale y la edad, sexo y procedencia de los animales. La provincia con mayor número de animales muestreados fue la provincia de Sto. Domingo de los Tsáchilas.
Se realizaron tablas de doble entrada, donde se compararon la microscopía de frotis sanguíneo y cELISA con respecto a la PCR. La PCR fue considerada como la técnica gold standard y se midieron parámetros como sensibilidad, especificidad y valores predictivos, obteniéndose para la microscopía de frotis sanguíneo una sensibilidad de 28,92, especificidad de 80 %, valor predictivo positivo de 94,12% y valor predictivo negativo del 9,23%, para la identificación de A. marginale. Para la técnica de cELISA se determinó una sensibilidad de 96,39%, una especificidad de 66,67%, valor predictivo positivo de 96,97% y valor predictivo negativo del 62,50%, para la detección de anticuerpos IgG en los bovinos muestreados.
La recopilación bibliográfica realizada en la costa ecuatoriana, permitió conocer que la técnica más usada para la determinación de la prevalencia de anaplasmosis fue la microscopía de frotis sanguíneo con tinción Giemsa.