masterThesis
Auditoría energética en un edificio residencial de Madrid en situación de vulnerabilidad
Autor
Montes-Santamaría, Darío
Institución
Resumen
La rehabilitación energética de los edificios se perfila como sector clave en la transición ecológica. Además, en torno al 90% de los edificios residenciales en España se pueden considerar deficientes energéticamente. Hay que añadir que este sector es un actor con gran potencial de lucha contra la pobreza energética. Este trabajo tiene como objetivo realizar una auditoría energética de un bloque de viviendas de Madrid en una zona de vulnerabilidad y pobreza urbana. La elección del edificio se da dentro proyecto Habita_RES, realizado por el Instituto de Ciencia Eduardo Torroja de ciencias de la Construcción del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha facilitado datos para la realización de la auditoría.
Se ha utilizado la Herramienta Unificada Líder Calener (HULC). Los resultados arrojados por el modelo teórico se comparan con los datos monitorizados por el Instituto de Ciencia Eduardo Torroja. Este análisis permite comprobar que las condiciones reales de habitabilidad en el edificio no se corresponden con los estándares establecidos por el CTE. Se deduce que, en general, en las viviendas analizadas se tiende a ahorrar en los consumos energéticos sacrificando las condiciones de confort y calidad del aire.
A continuación se proponen medidas de mejora de la eficiencia energética analizando dos alternativas diferentes las cuales, a su vez, se exponen con y sin producción de energía renovable in situ. Los resultados muestran como las alternativas más asequibles económicamente no suponen grandes mejoras y no resultan tan económicas para población en situación de vulnerabilidad energética. Las opciones integrales, de presupuestos más elevados, suponen mejorías sustanciales logrando reducciones sensibles de la demanda energética y, por lo tanto, la mejora de la calidad del ambiente interior de las viviendas, el ahorro de consumo de energía y la reducción de las emisiones de CO2 equivalentes asociadas.
El trabajo permite constatar que, para cumplir con los objetivos de reducción de la pobreza energética especificados por la ERESEE, las Administraciones Púbicas deben establecer políticas públicas de mejora de la eficiencia energética del sector residencial que incluyan medidas específicas para los sectores más vulnerables.