masterThesis
Prevalencia de trastornos musculo-esqueléticos en personal médico de neonatología Pichincha Ecuador de Enero – Abril 2021
Fecha
2021Registro en:
Santamaría, S. (2021). Prevalencia de trastornos musculo-esqueléticos en personal médico de neonatología Pichincha Ecuador de Enero – Abril 2021 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TMSSO-2021-28
Autor
Santamaría Loza, Estefanía Carolina
Institución
Resumen
Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos se relacionan a una exposición continua a riesgos ergonómico y se asocian a una alta morbilidad y ausentismo en la gran mayoría de actividades productivas. Se podría llegar a pensar que es netamente una patología que se da por esfuerzo físico o movimientos inadecuados, sin embargo, se ha demostrado que está relacionado a problemas psicosociales, sociodemográficos y personales. Las incapacidades laborales Su vigilancia, evaluación, tratamiento y seguimiento son fundamentales en la prevención de incapacidades permanentes. De manera general se puede catalogar que los trastornos musculoesqueléticos son daños que se podrían dar seguimiento y evitar posibles incapacidades futuras. En el personal sanitario hay sub diagnósticos y sub registros, en especial en personal que tiene jornadas laborales sumamente exhaustivas Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos musculo menos esqueléticos asociado a condiciones de trabajo en el personal médico del servicio de Neonatología Pichincha menos Ecuador enero abril 2021 Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyeron 206 trabajadores del área de Neonatología a nivel pichincha, a quienes se aplicó un cuestionario fusionado de Condiciones de Empleo y Trabajo de y Cuestionario Nórdico de problemas musculoesqueléticos, el cuál evalúa el dolor en 9 regiones del cuerpo. Se utilizó el método bolo de nieve para que por medio de redes sociales se difunda y sea contestado en los diferentes hospitales. Resultados: En el estudio se pudo evidenciar que dentro del personal sanitario tantos médicos en un 65.83 porciento, fueron de sexo femenino, la edad media fue de 30 menos 39 años en un 59.17 porciento, el contrato temporal 57.98 porciento con el temor a no tener continuidad del mismo en un 45.00 porciento, con horarios rotativos 38.66 porciento, muchas veces barra inclinada siempre trabajan con cargas 5.88 porciento, trabajo de pie en muchas veces 63.72 porciento, personal que tuvo dolor de cuello los últimos días 52.10 porciento y dolor de pie los últimos días del 14.02 porciento. Se evidencia que hay mayor prevalencia y está asociado a variables de la edad, salud, jornadas laborales, trabajo de carga y violencia entre compañeros, siendo la última estadísticamente significativa en un 85.71 porciento para desarrollar trastornos musculoesqueléticos en especial en cuello los últimos 12 meses. En los últimos 7 días se relaciona con edad, nivel de educación y salud regular, siendo la última 62.55 porciento y en conjunto nos da a entender que entre las variables significativas del estudio se pudo evidenciar que el dolor en los últimos 12 meses en cuello está relacionado en tener muy buena salud con un factor protector del (0.12-0.78 porciento), Dolor en los últimos 7 días en cuello se relaciona con edad 18 a 29 años, con un (OD: 2.22) teniendo en cuenta que esta edad nos da 3.52 veces más riesgo de desarrollar dolor de cuello en los últimos 7 días con un (IC: 1.23-10.00 porciento) tornándose un factor de riesgo. Dolor incapacitante en los últimos 12 meses relacionado con dolor de pies y trabajo con cargas muchas veces barra inclinada siempre (OD: 1.63) que nos evidencia se puede desarrollar 80.76 veces más el trastorno con un factor de riesgo de (IC: 2.87 menos 22270.92 porciento) Conclusiones: Se puede concluir que el hecho de ser de sexo femenino aumenta la prevalencia de tener trastornos musculoesqueléticas(TME) en neonatología, tener una buena salud es un factor protector, el trabajar con cargas aumenta hasta 80 veces más el riesgo de desarrollar TME y edad más predisponente para ser desarrollado es de 18 menos 29 años con 3 veces más en cuanto factor de riesgo.