bachelorThesis
Calidad de vida sexual en personas con traumatismo craneoencefálico
Fecha
2020Registro en:
Benítez, N. (2020). Calidad de vida sexual en personas con traumatismo craneoencefálico (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TPC-2020-11
Autor
Benítez Mora, Nicole Mishell
Institución
Resumen
Al traumatismo craneoencefálico (TCE) se lo denomina como una “epidemia silenciosa” debido a que es un problema de salud pública subestimado. Esta es una patología habitual e incapacitante ya que afecta distintas áreas del individuo, una de ellas es la sexualidad, la misma que constituye una parte esencial del ser humano. El presente trabajo tiene como objetivo comparar el nivel de la calidad de vida sexual en pacientes que han sufrido un TCE, ingresados al servicio de neurocirugía del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito entre los años 2018 - 2019, en contraste con el grupo control. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y exploratorio al igual que un diseño no experimental. La muestra es de 60 participantes entre 18 y 65 años de edad. De estos, 30 pertenecen al grupo clínico (TCE) y 30 al grupo control (sanos); los mismos que serán emparejados por sexo y edad. Como instrumentos de recolección de datos se aplicarán dos cuestionarios: 1. Cuestionario de calidad de vida sexual para el sexo femenino (SQOL-F) como para el sexo masculino (SQOL-M) y 2. Cuestionario sociodemográfico creado por la autora. Una vez, recolectado los datos, se procederá al análisis por medio del programa Statistical Package for Social Sciences. Además, se empleará la estadística descriptiva para caracterizar a la muestra y la prueba t student para determinar si los dos grupos difieren entre sí de forma significativa con respecto a sus medias. Los resultados de esta investigación permitirá proporcionar información sobre el TCE y la calidad de vida sexual en nuestro contexto, para que luego, esta información pueda ser usada o tomada en consideración al momento de desarrollar intervenciones específicas o planes de rehabilitación para esta población. En conclusión, el planteamiento de este trabajo ha demostrado que es importante tomar en cuenta el campo de la sexualidad después de sufrir un TCE, ya que esta llega a impactar de forma general en la calidad de vida del sujeto. Adicionalmente, esta investigación pretende aportar al conocimiento de esta temática para fomentar planes de actuación más especializados.