masterThesis
Evaluación tomográfica de la distancia entre la unión amelo-cementaria y la cresta alveolar antes y después de un año de tratamiento de ortodoncia en piezas posteriores superiores e inferiores
Fecha
2021Registro en:
Romero, R. (2021). Evaluación tomográfica de la distancia entre la unión amelo-cementaria y la cresta alveolar antes y después de un año de tratamiento de ortodoncia en piezas posteriores superiores e inferiores (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TEO-2021-10
Autor
Romero Cevallos, Raquel Elizabeth
Institución
Resumen
El espacio comprendido entre la unión amelo cementaria y la cresta alveolar es un referente cuyo valor normal es de 1,07mm hasta 2mm, si el valor sobrepasa los 2mm es indicativo de patología. Matta et al. (2012). La CBCT es un examen idóneo para establecer un diagnóstico antes del tratamiento de Ortodoncia y después, al permitirnos ver en 3D las estructuras óseas y dentales con las que estamos trabajando. Objetivo general: Evaluar con tomografía de haz cónico los cambios entre la distancia de la unión amelocementaria y la cresta alveolar antes y después de un año de tratamiento de ortodoncia en piezas dentales posteriores superiores e inferiores. Métodos: Se evaluaron tomografías de 20 pacientes, de antes y después del 1 año de tratamiento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas. Se registraron las medidas de la distancia entre la unión amelocementaria y la cresta ósea por vestibular y palatino de premolares y primeros molares superiores e inferiores, y se relacionaron los datos obtenidos con el biotipo facial y tipo de brackets utilizados. Resultados: las medidas de la distancia que hay entre la unión amelocementaria y la cresta alveolar, luego de 1 año de tratamiento presentaron un aumento estadísticamente significativo en la mayoría de las piezas dentales. Previo al tratamiento se encontraron defectos óseos en 29,17 porciento de piezas en la región vestibular y 25,83 porciento en palatino, valores que aumentaron al 50 porciento y 50 porciento respectivamente. Por otra parte, al relacionar el tipo de tratamiento con la presencia de defectos óseos un año después de tratamiento, se encontró que para la arcada superior el número de superficies afectadas fue igual con autoligado que con ligado convencional, mientras que para la arcada inferior se vieron afectadas más superficies en los pacientes tratados con ligado convencional. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas al relacionar los datos con el biotipo facial en la arcada superior, mientras que para la arcada inferior los pacientes braquifaciales fueron quienes sufrieron menos cambios. Conclusión: Los defectos óseos en la cresta alveolar se encuentran presentes en pacientes que aun antes de haber sido sometidos a tratamiento de ortodoncia, y su porcentaje aumenta luego de un año de tratamiento. El tipo de 8 aparatología utilizada y el biotipo facial del paciente no presentan relación directa con los cambios producidos durante el tratamiento.