dc.contributorRicardo Pacheco Salas - V Region
dc.contributorAsociacion de Exportadores de Frutas de Chile A. G.
dc.date2021-07-01T17:50:04Z
dc.date2021-07-01T17:50:04Z
dc.date.accessioned2022-12-27T15:05:31Z
dc.date.available2022-12-27T15:05:31Z
dc.identifier14PEDR-36805-2
dc.identifier2014-36805-2-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/29731
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5811291
dc.descriptionGenerar las Condiciones para la Puesta en Marcha de las Iniciativas de la Hoja de Ruta Per Fruticultura Sustentable de la Región de Valparaíso. Oe1: Levantar Información Estratégica de Apoyo a la Implementación de Hoja de Ruta Oe2: Implementar un Plan de Comunicaciones que Permita el Posicionamiento del Per Fs en la Región de Valparaíso Oe3: Fortalecer la Gobernanza y el Capital Social Oe4: Establecer un Sistema de Monitoreo y Control del Avance del Programa
dc.descriptionEn el Trabajo de Diagnóstico se Recurrió a Información Directa mediante 60 Entrevistas a los Actores Más Relevantes de la Fruticultura Regional, de Instituciones Públicas (mop Minagri Ministerio del Trabajo Corfo Prochile), de Organizaciones Gremiales de la Fruticultura, de los Productores Exportadoras Viveros, y Entidades Académicas y Especialistas Expertos. Se Complementó Esta Información con 20 Encuestas de Verificación a Pequeños y Medianos Fruticultores. Entre los Otros Insumos que Nutrieron el Diagnóstico Está el Catastro Frutícola (ciren-minagri) de Valparaíso 2014. También se Agregó la Consulta de Información Estadística Oficial (odepa Ine Mop) y Privada (asoex Fedefruta), la Documentación Tecnológica de Inia U. Católica de Valparaíso y Otros Centros Académicos, y Estudios de Mercados Benchmarking con Países Competitivos por Especie, e Innovaciones Tecnológicas Consultadas en Publicaciones Especializadas. El Diagnóstico de las Oportunidades y Brechas del Sector Frutícola Fue Realizado Teniendo en Cuenta Seis Ámbitos de Acción Competitivos (articulación Cadena de Valor, Acceso a Mercados y Financiamiento, Infraestructura Física Habilitante, Información Pública, Tecnologías Genéricas y Estándares y Normativa) y Tres Ámbitos de Acción Tecnológicos (conocimiento Científico y Tecnológico, Infraestructura y Equipamiento Tecnológico y Capital Humano Calificado y Avanzado). Con Base de los Resultados del Diagnóstico se Identificaron las Principales Brechas. A Continuación se Describen Cada una de ellas Identificando al Inicio las Cifras o Acuerdos Más Relevantes (). Brechas Tecnológicas Mejoramiento en la Eficiencia y Uso del Recurso Hídrico No Existe Gestión Integrada del Recurso Hídrico Extra Predial. El 46% de las Explotaciones Utilizan Agua de Riego en Excesoel Déficit de Agua se Debe Enfrentar desde Varios Ámbitos de Acción Destacándose la Carencia de Obras de Regulación del Recurso y un Cierto Nivel de Desaprovechamiento de los Recursos Hídricos Subterráneos que Han Mostrado Ser de Gran Magnitud en la Cuenca del Aconcagua y una Posible Solución para los Valles de la Ligua y Petorca y Cuncumén Desarrollando e Incorporando Tecnologías que Permitan una Mejor Gestión del Agua para Regadío. Potenciar el Manejo Agronómico Sustentable bajo Uso de Tecnologías para Fruticultura Sustentable. Incipiente Implementación de Protocolos de Agricultura Sustentable bajo Gasto en I+d+i Alta Dependencia de Material Genético Introducido. Esta Brecha Fue Analizada desde Tres Ámbitos Bien Diferenciadas: Control Biológico y Manejo Sustentable de Plagas, Fruticultura de Precisión y Arquitectura Estructura y Sistemas de Conducción de Huertos la Fruticultura de Precisión es un Método Agronómico que Incorpora Tecnologías para Evaluación con Muy Alta Resolución de los Factores que Inciden en la Producción de Frutas y Contemplan el Uso de Esta Información para Realizar un Ajuste Fino de los Manejos Agronómicos que se Realizan. Las Tecnologías Utilizadas con este Propósito Incluyen la Incorporación de Sensores de Condiciones Meteorológicas y Sensores de Radiación Visible e Infrarroja Instalados en Estaciones Meteorológicas Conectadas en Interfases de Redes mediante Software Manejados por Personas en Computadores o Manejados por Maquinas Diseñadas para Tal Efecto. Usando Sistema de Geo-referenciados los Sensores Pueden Ser Montados In Situ en el Campo y Envían los Datos a Equipos de Computación a Través de Redes Inalámbricas Satelitales o Directamente a Teléfonos Celulares. Los Sensores También Pueden Ser Montados en Drones Aviones o Satélites lo que Otorga Diversas Oportunidades para Monitoreo con Diferente Niveles de Resolución con Limitaciones de Tiempo y Costo Asociado a Cada Tipo de Sistema. Asimismo es Imprescindible Mejorar la Competitividad de la Fruta de la Región de Valparaíso en Mercados Nacionales e Internacionales Identificando a la Genética del Material Vegetal como una Brecha Prioritaria cuyo Desarrollo Permitirá Contar con Nuevas Especies y Variedades e Incrementar los Estándares para Llegar con la Fruta Chilena en las Mejores Condiciones a los Diferentes y Lejanos Mercados de Destino. Brechas Competitivas Desarrollar Mercados de Fruticultura Sustentable Dispersión de Calidad de la Oferta Chilena. Inexistencia de Posicionamiento Diferenciado de Fruta de Valparaíso en Mercados de Nicho. Baja Participación de Pequeños Productores en Cadena Exportadora. Déficit en el Desarrollo Envases y Embalajes Inteligente. Potenciar la Construcción de Capital Social Baja Coordinación y Articulación entre los Actores No Existe una Organización Representativa Regional Baja Capacidad Organizacional de Asociaciones Gremialesen el Territorio Frutícola de la Región de Valparaíso Existe un Número Importante de Instituciones y Organizaciones que Reúne a los Productores Trabajadores Usuarios del Agua Exportadoras y Agroindustria Academia y la Institucionalidad Pública. Sin Embargo Estas Redes y Relaciones No Constituyen en la Práctica Capital Social Entendido este como Formas de Colaboración entre Actores que Permite Tener Objetivos Comunes Emprender Trabajo Conjunto y Obtener Valor Agregado Individual y Colectivo Producto de Esta Colaboración. Según la Literatura Existirían Tres Elementos que Determinarían la Existencia de Capital Social: Confianza Mutua Normas Efectivas y Redes Sociales. El Diagnóstico Realizado Permite Identificar que Estos Tres Elementos Están Presentes Pero en Forma Muy Primaria y que la Construcción de Capital Social Constituye un Elemento Central para Alcanzar los Objetivos de una Fruticultura Sustentable para la Región de Valparaíso. Incrementar Capital Humano Avanzado Sólo el 17% del Total de Trabajadores Están Certificados en Competencias Laborales. Sólo el 5% de las Carreras Agronómicas Incorporan el Tema Sustentabilidad en sus Mallas Curriculares. No Existen Programas de Postgrado en Fruticultura Sustentable. Baja Implementación de Estándar de Buenas Prácticas Laborales Respecto de la Disponibilidad de Mano de Obra un Tema de Relevancia es la Capacitación de los Trabajadores y de Productores (principalmente Pequeños y Medianos). En Cuanto a los Trabajadores los Requerimientos en Materia de Formación Son Múltiples y los Avances en Capacitación y Certificación Escasos. Por su Parte los Productores Presentan Deficiencias o Requerimientos en Materias de Gestión de la Unidad Productiva sobre la Base que Deben Producir Enfrentando Severas Restricciones en Algunos Casos de Factores Productivos como Agua de Riego. Además las Nuevas Normativas en Materias Laborales e Impositivas Plantean la Necesidad de Actualizar Conocimientos de los Productores en Estas Materias. durante la Fase de Diagnóstico se Individualizaron Categorizaron y Ponderaron las Brechas Tecnológicas como También las Competitivas para Alcanzar la Visión Propuesta para la Industria Frutícola y en L
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleFruticultura Sustentable en Valparaiso
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución