dc.contributorJuan Martinez F.
dc.contributorTecnologias Educativas Colaborativas S. A.
dc.date2014-05-29
dc.date2021-09-14T03:49:54Z
dc.date2021-09-14T03:49:54Z
dc.date.accessioned2022-12-26T17:56:13Z
dc.date.available2022-12-26T17:56:13Z
dc.identifier14IEAT-28668
dc.identifier2014-28668-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/1093779
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5723002
dc.descriptionDesarrollar el Prototipo de Plataforma de Diagnóstico Aprendizaje y Evaluación de Contenido Curricular en Física de Acuerdo a los Objetivos y Estándares de Aprendizaje Chilenos que Complemente el Trabajo Docente en Estas Asignaturas y que Permita a los Estudiantes Integrar la Tecnología a su Proceso de Aprendizaje.
dc.descriptionDesarrollar un Prototipo de Comunidades de Aprendizaje que Motive y Facilite el Intercambio de Recursos y Experiencias entre los Docentes los Estudiantes y el Resto de la Comunidad Escolar.
dc.descriptionDiseñar un Modelo de Trabajo Colaborativo y de Construcción de Contenido Social en Ciencias (física) para Fortalecer en los Estudiantes las Habilidades y Actitudes Necesarias para Interactuar y Aprender de Forma Efectiva con sus Pares
dc.descriptionFortalecer el Pensamiento Crítico en Física en los Estudiantes Chilenos a Través del Desarrollo de Competencias de Análisis Argumentación y Comunicación Necesarias para Desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento.
dc.descriptionGenerar un Inventario de Objetos Digitales para el Diagnóstico Aprendizaje y Evaluación de Contenidos Curriculares Pensamiento Crítico y Funcional y Trabajo Colaborativo en Física
dc.descriptionModelar Diseñar y Calibrar un Prototipo (contenidos + Metodología + Objetos Digitales de Aprendizaje + Herramientas de Gestión Académica + Plataforma de Comunidad del Aprendizaje) para Apoyar a los Estudiantes Escolares de Todos los Niveles en el Aprendizaje Integral de la Física que Contempla las Habilidades Requeridas para que los Jóvenes Puedan Participar Plenamente en la Sociedad del Siglo 21.
dc.descriptionPerfeccionar el Sistema de Gestión de Aprendizaje (sga) mediante Herramientas de Exploración y Representación Visual de las Rutas de Aprendizaje y del Progreso de los Estudiantes.
dc.descriptionReforzar el Pensamiento Funcional de los Estudiantes en Ciencias (física) esto es la Capacidad de Transferir Conocimientos y Habilidades Científicas a Situaciones y Problemas Reales en Contextos Diversos.
dc.descriptionNos Proponemos Desarrollar este Proyecto Basados en la Evidencia Empírica (de 2008 a la Fecha) en Escuelas Liceos Institutos Profesionales Universidades y Empresas donde con Evaluaciones Externas y del Mineduc se ha Demostrado que el Sistema de Gestión Adaptativa del Aprendizaje Desarrollado por Gal&leo Produce Mejoras Significativas y Persistentes del Nivel de Conocimientos de los Estudiantes y Trabajadores que lo Han Utilizado. La Experiencia se Remite a las Asignaturas de Lenguaje y Matemática en el Caso de los Estudiantes de Primaria y Secundaria a los Cursos Matemáticos Iniciales en Educación Superior y a Cursos de Nivelación de Competencias Básicas en Comprensión Lectora y Matemática en el Caso de Trabajadores en los Cuatro Países de Latinoamérica (chile Colombia México y Perú) donde la Empresa Mantiene Proyectos. La Cantidad de Usuarios hasta la Fecha Supera Ampliamente los Dos Millones. En la Educación Escolar de la Mayoría de los Países Latinoamericanos el Currículo de las Materias Científicas Tiende a Ocuparse Mayoritariamente en Desarrollar el Conocimiento Científico Per se es Decir con una Intención Más Bien Académica. Sólo Esporádicamente se Abordan desde el Punto de Vista Científico Situaciones de la Vida Cotidiana y Laboral en las Cuales la Ciencia y la Tecnología Juegan un Papel Protagónico Muchas Veces Insustituible. Tampoco es Frecuente que la Enseñanza de Asignaturas Científicas a Nivel Escolar Haga Referencia a Evidencia Experimental o a Conceptos Metodológicos de la Investigación Científica. Esa Tendencia es Menos Marcada en Algunos Países del Mundo Industrializado en los Cuales la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico Tienen un Papel Destacado en la Organización Social en el Desarrollo y en la Generación de Riqueza Interés que se Traduce en Comunidades Escolares Más Involucradas en el Aprendizaje de las Ciencias. Ello Conlleva a que los Jóvenes cuando Han Terminado la Educación Secundaria Poseen Conocimientos Más Integrados sobre los Fenómenos y Entidades del Entorno y una Noción Más Completa Tanto de la Investigación Científica como de las Aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología. Las Afirmaciones Anteriores se Plasman con Claridad en los Resultados de la Prueba Pisa en Ciencias en donde los Países Latinoamericanos que Participan se Instalan en el Tercio Más bajo del Ranking. el Planteamiento de Gal&leo para el Desarrollo del Pensamiento Crítico Funcional y Colaborativo en Física Está Orientado a que los Jóvenes Puedan Participar Plenamente en la Sociedad Después de Finalizar su Vida Escolar por lo que Resulta Conveniente que Tengan la Capacidad de Analizar Críticamente el Entorno en el cual se Desenvuelven Cuenten con las Habilidades para Resolver los Problemas Reales a los Cuales Deberán Enfrentarse y Sepan Organizarse y Trabajar Colaborativamente. Para ello No Sólo Tienen que Poseer un Cierto Nivel de Dominio de los Contenidos Curriculares Sino que Además Ciertas Capacidades Más Elaboradas en los Ámbitos Lector Matemático y Científico. en lo que se Refiere a su Formación Científica en la cual este Proyecto se Concentra Deben Estar Preparados para Utilizar el Conocimiento Disciplinar Identificar Cuestiones Científicas y Sacar Conclusiones Basadas en la Evidencia con el Fin de Comprender y Ayudar a Tomar Decisiones sobre el Mundo Natural y los Cambios Producidos en Él como Resultado de la Actividad Humana. El Pensamiento Científico se Refiere a los Procesos de Pensamiento que se Utilizan en la Física Incluyendo los Procesos Cognitivos Implicados en la Generación de Teoría el Diseño de Experimentos las Pruebas de Hipótesis la Interpretación de Datos y el Descubrimiento Científico. Muchos de Estos Aspectos del Pensamiento Científico Implican Procesos Cognitivos como la Inducción la Deducción la Analogía la Experiencia y la Resolución de Problemas Aplicados. En Términos Generales el Pensamiento Científico Incluye las Habilidades Implicadas en la Investigación la Experimentación la Evaluación de la Evidencia y la Inferencia que se Hace al Servicio de Cambio Conceptual o la Comprensión Científica. Por lo Tanto la Atención se Centra en las Habilidades de Pensamiento y Razonamiento que Apoyan la Formación y Modificación de los Conceptos y Teorías sobre el Mundo y como Éstas se Traducen en Aplicaciones Científicas y Tecnológicas. El Modelo Concebido por Gal&leo para el Desarrollo del Pensamiento Crítico Funcional y Colaborativo Está Articulado en Cuatro Categorías: (1) Contenidos Curriculares Claves, (2) Elementos Teóricos para la Elaboración de Procesos Cognitivos de Orden Superior, (3) Resolución Práctica de Problemas Reales, y (4) Bases Conceptuales y Metodológicas para el Trabajo Colaborativo.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleGestion Adaptativa y Personalizada del Aprendizaje de Ciencias para Estudiantes Escolares Competencias Curriculares y Pensamiento Critico Funcional Colaborativo sobre Internet
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución