dc.contributorCristina Alejandra Arriagada Silva
dc.contributorRene Lagos y Asociados Ingenieros Civiles Spa
dc.date2017-04-15
dc.date2021-09-01T14:41:50Z
dc.date.accessioned2022-12-22T22:59:01Z
dc.date.available2022-12-22T22:59:01Z
dc.identifier17IDAE-74708
dc.identifier2017-74708-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/848251
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5636488
dc.descriptionDeterminación de Vulnerabilidad Sísmica de Edificios de Muros de Hormigón Armado para Diferentes Tipos de Edificación. Obtención y Validación de Curvas de Fragilidad para Edificios de Muros de Hormigón Armado para Diferentes Tipos de Edificación. Elaborar Herramientas que Permitan la Disminución de los Tiempos de Creación y Ejecución de Análisis Dinámicos Incrementales Utilizando Modelos No Lineales de Edificios de Muros de Hormigón Armadovalorización de Pérdida Económica Según Tipos de Edificación Generando Modelos de Correlación Técnico Económico
dc.descriptionGenerar un Servicio de Estimación de Pérdida Máxima Esperada de Mayor Precisión Provocado por Sismos de Gran Magnitud Enfocado a Edificios de Chile y Sudamérica Utilizando Metodologías de Análisis No Lineal.
dc.descriptionEl Desarrollo de Eventos Sísmicos en Chile y Sudamérica ha Llevado a que los Países Cuenten con Experiencia Acumulada en Desastres Naturales a lo que se Suma la Necesidad de las Compañías de Seguro de Contar con Herramientas que Sean Útiles para Poder Dimensionar las Pérdidas Máximas Esperadas en Edificaciones Producto de Terremotos. Para Estos Efectos Existen Diversas Técnicas y Metodologías que se Han Ido Generando en Países Desarrollados como Estados Unidos Canadá Francia España Europa en General sin que Chile Cuente con Herramientas Específicas No Obstante Ser el País con Mayores Eventos Sísmicos a Nivel Mundial como los Terremotos de los Años 1960 1985 y 2010 que Están Dentro de los de Mayor Intensidad. Para Determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones y con ello la Pérdida Máxima Esperada Existen Diversas Guías a Nivel Mundial las Cuales a Modo General Dividen las Metodologías a Emplear en Cuatro Categorías Generales (astm E2026-16a Standard Guide For Seismic Assessment Of Buildings): Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 y Nivel 3. Nivel 0 Corresponde a Inspección Visual Mientras Nivel 3 Corresponde a Realización de Sofisticados Análisis Estructurales No Lineales. Mientras Más bajo el Nivel Más Incerteza Habrá en los Resultados. Actualmente la Pérdida Máxima Esperada es Calculada en Chile Mayoritariamente por Empresas Extranjeras Utilizando Metodologías de Nivel 0 o 1 con Resultados bajo lo Esperado por el Mercado. Por lo Anterior el Proyecto Busca Generar las Herramientas y Metodologías Necesarias para Ofrecer a Compañías de Seguros Reaseguradoras Inversionistas y Similares una Estimación de la Pérdida Máxima Esperada para Eventos Sísmicos con Mayor Precisión y Así Bajar el Riesgo de la Cartera de Proyectos. Para esto se Pretende Utilizar el Estado del Arte de la Ingeniería Consistente en Análisis Dinámicos No Lineales los Cuales Son Catalogados como Metodologías de Nivel 3 es Decir del Más Alto Estándar Técnico. Esta Diferenciación se Considera como una Oportunidad para Poder Hacer Estimaciones Más Precisas de la Vulnerabilidad Sísmica de las Construcciones en Chile y Sudamérica con ello su Pérdida Máxima Probable para Terremotos como los que se Ven Enfrentados por lo Menos 1 Vez durante su Vida Útil. este Servicio Será Desarrollado por la Empresa Postulante y Será el Primero de este Tipo Desarrollado Localmente con un Nivel Técnico de Respaldo Elevado para Ofrecerlo en Chile y Sudamérica.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleEstimación de Pérdida Máxima Esperada en Edificaciones, Ocasionadas por Sismos Severos, Utilizando Análisis No Lineal para Chile y Sudamérica.
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución