dc.contributorCarolina Barreradiaz
dc.contributorFundación Apachita
dc.contributorI Municipalidad de Iquique
dc.date2020-05-22
dc.date2021-09-05T21:39:59Z
dc.date.accessioned2022-12-22T19:23:03Z
dc.date.available2022-12-22T19:23:03Z
dc.identifier2020-131674-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifier20IS-131674
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/932318
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5618770
dc.description1. - Validar la Propuesta con Actores Territoriales a Partir del Desarrollo de Talleres de Co-creación y Prototipaje que Incluya Mejoras con la Comunidad Atendida. Se Espera Desarrollar Jornadas de Validación a Través de Metodologías de Prototipaje Incluyendo para ello Diversas Herramientas Como: Impulsores de Mejora Mapas de Valor Aprendizaje Experiencial y Coaching Ontológico. Se Espera que este Objetivo Adecue el Modelo de Intervención en la Etapa 1 de Validación del Prototipo y Creemos Oportuno Co-diseñar el Modelo Completo Incluyendo Miradas Valores Constructos Sociales y Herramientas Técnicas que Nos Permitirán Validar la Propuesta y Construirla con Pertinencia del Desafío Seleccionado (incorporando Además de Manera Indirecta los Desafíos 7: Promover el Uso Eficiente del Recurso Hídrico y Desafíos 9: Aumentar la Inclusion e Interculturalidad en Espacios Publicos y Comunitarios. Este Desafío Involucra Además una Etapa de Co-diseño en el Plan de Medios Involucrando a la Población de Mujeres Migrantes para Reconocer sus Valores y Relato en la Comunicación del Proyecto en el Territorio. Por Último Creemos que este Objetivo Incorpora un Elemento Central en la Innovación Social como lo es lo Colaborativo Co-diseñando una Propuesta Atingente a las Necesidades del Territorio y Adecuando a su Vez el Componente de Eco-emocionalidad (salud Mental) a Propósito de la Realidad en la que Viven Hoy Miles de Mujeres Debido al Confinamiento y que se Traduce en una Elevada Tasa de Denuncias de Violencia Doméstica Afectando Aun Más la Calidad de Vida Debido a Bajos Ingresos Multi-tareas y Sumado Problemas a su Salud Mental. Es Relevante Considerar en una Propuesta con Enfoque Productivo Incluir Herramientas y Competencias Emocionales para Darles un Programa Integral bajo el cual se Incorporen Miradas Ontológicas y que Podamos Construir Confianzas de que Esta Propuestas Va mas Allá de un Traspaso de Posibilidades en el Período a Ejecutar la Propuesta.
dc.descriptionDiseñar y Construir una Huerta-jardín que Sirva como Espacio Educativo y de Terapia de Pausa y Reflexión que Incluya Señalética Conforme al Imaginario Local y que Incorpore un Componentes de Reutilización de Aguas Grises. Creemos Vital Consolidar un Espacio que Permita la Educación Producción y Comercialización de Eco-productos y la Posibilidad de Guiar al Grupo Objetivo a Formalizar la Creación de una Asociación de Mujeres Emprendedoras. Este Espacio Está en una Primera Instancia Enfocada en Asentarse en Patio de Biblioteca Alonso de Ercilla Pero el Espacio Puede Ser Cambiado a Algún Espacio Municipal de Alta Convocatoria como Casa de la Cultura Iquique o Museo Palacio Astoreca. Por Otro Lado Buscamos Respaldar Audiovisualmente la Experiencia a Través de un Video Experiencial que Servirá como Aporte al Imaginario Social y que Será Proyectado de Manera Permanente en Servicios Públicos Asociados a Población Migrante Local. Este Objetivo Incorpora una Dimensión de la Experiencia de la Ejecución Fisica y Audiovisual Construyendo el Soporte Material/inmaterial que Quedará de la Inversión que se Pretende Instalar con el Diseño Presupuestario. Creemos que para Disminuir los Empleos Informales No Solo es Útil Traspasar Contenidos en Torno a un Oficio o Emprendimiento Sino que Además Diseñar Espacios Físicos que Permitan Producir y Comercializar Eco-productos Motivando y Creando un Relato que Potencie el Rol de un Grupo en Torno a las Dimensiones que el Presente Proyecto Transmite. El Eco-empleo Debe Ser Potenciado en Espacios que Permitan Producir lo Aprendido. Este Espacio Denominado Eco-huerta Tendrá un Desafío Mayor de Potenciar la Comercialización de Eco-productos Abordando un Noche Incipiente y Clave para Aportar a su Vez a la Economía Doméstica de Cada Beneficiaria.
dc.descriptionEjecutar un Programa de Transferencia en Competencias y Herramientas de Eco-empleabilidad y Eco-emocionalidad Basados En: Módulo 1: Horticultura Orgánica Sustentabilidad y Recurso Hídrico, Módulo 2: Salud Mental: Coaching Ontológico y Educación Emocional y Módulo 3: Emprendimiento y Economía Colaborativa y Social. Este Objetivo se Pretende Iniciar en Etapa 1 de Validación donde se Desarrollarán las Jornadas de Validación y Entrega Basal de Contenidos de los Módulos 1 2 y 3 y de Esta Manera Potenciar Aquellas Herramientas y Contenidos de los Módulos en Función de las Reales Necesidades del Grupo a Atender. Se Pretende en Paralelo Desarrollar una Plataforma de Soporte Digital de los Contenidos Debido a Actual Crisis Covid-19 Respecto a las Normas de Distanciamiento Social y Normativas de Sanitización Entendido como Plataforma Complementaria del Traspaso de Contenidos. En Etapa de Implementación los Módulos Están Pensandos en Desarrollar un Proceso de Transferencia de Contenidos y Herramientas que Les Permitirá Potenciar 3 Impactos: * Medio Ambiental: Poder Ser Capaces de Aprender Bases de la Agricultura Orgánica y Terapia Hortícola y Producir Hierbas Aromáticas y Medicinales. Iniciar un Eco-aprendizaje Incluyendo la Dimensión de Reutilización del Recurso Hídrico y Sustentabilidad. * Socio-emocional: Abordar Salud Mental en Grupo Incorporando Competencias Emocionales para Desarrollar Resiliencia Propósito Colaboración y Contención de Posibles Casos de Violencia Doméstica. * Emprendimiento y Empleabilidad: se Incorporan Eco-habilidades para Promover Economía Solidaria en Función de Desarrollar Competencias Ecolaborativas en Torno a la Economía Social y Desarrollar una Plataforma Laboral en Conjunto Sugiriendo la Creación de una Asociación de Emprendedoras Migrantes. Por Último Consideramos la Adecuación de los Contenidos Presenciales en Función de la Normativa Vigente Respecto a Actividades Sociales Respetando las Normas de Higiene y Sanitización.
dc.descriptionNuestra Propuesta Samka Satiri que en Aymara Significa Sueño del Sembrador es una Plataforma para la Eco-empleabilidad y Eco-emocionalidad que Promueve Nuevas Fuentes de Empleabilidad y Salud Mental en Mujeres Migrantes de Iquique Afectadas Hoy por Crisis Covid-19 Desarrollando un Traspaso de Competencias de Triple Impacto Basadas en Agricultura Orgánica Coaching Ontológico Sustentabilidad y Economía Social Fomentando la Creación de una Eco-botica que Comercialice Productos Eco-amigables.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleSamka Satiri. Eco-empleabilidad y Ecología Emocional en Mujeres Migrantes de Iquique
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución