dc.contributorMaria Ercira Auad
dc.contributorAgricolapatricia Veronica Gonzalez Gonzalez
dc.contributorCorporación de Desarrollo Social del Sector Rural
dc.contributorGuillermo Saavedra Molina
dc.date2016-12-12
dc.date2021-09-03T20:45:24Z
dc.date.accessioned2022-12-22T06:42:04Z
dc.date.available2022-12-22T06:42:04Z
dc.identifier16PIRN-71460
dc.identifier2016-71460-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/863416
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5560206
dc.descriptionCuadro N°5: Objetivos de la Consultoría Objetivos Generalesrealizar un Estudio de Ingeniería en Riego que Permita Evaluar Técnica y Económicamente la Construcción de un Sistema de Almacenamiento de Agua para Riego (tranque de Regulación Nocturna) para Abastecer un Sistema de Riego Tecnificado para 25 Hectáreas Aproximadamente en el Predio Denominado Lote A2 de 2675 ha Sector Valle Simpson, lo Anterior Permitirá el Mejoramiento de la Gestión de los Recursos Hídricos del Predio con Fines Productivos para Praderas Asegurando el Riego Vía un Sistema Tecnificado de Riego por Aspersión. Objetivos Específicos1. Determinar la Factibilidad Técnica - Económica de Implementar en el Predio el Sistema de Almacenamiento y Equipamiento de un Sistema de Riego por Aspersión Adaptado a las Singulares Características del Predio. 2. Determinar la Oferta Hídrica a Nivel de Predio. 3. Determinar los Requerimientos Hídricos del Predio Objeto de Esta Consultoría. 4. Determinar el Área Potencial de Riego Basado en la Disponibilidad de Agua y Topografía del Lugar. 5. Diseñar los Componentes del Sistema Sean Adecuado a la Necesidad del Predio y Beneficiario: Captación Almacenamiento Temporal Conducción Distribución al Sistema de Riego Tecnificado. 6. Determinar el Valor de la Inversión para la Implementación de las Obras a Proyectar para el Predio. Metodología a Utilizara)realización del Diagnóstico y Evaluación de las Necesidades de Riego y Energía para el Proyecto. Esta Primera Etapa Consiste en la Recopilación de Toda Clase de Información y Antecedentes, Dentro de este Grupo de Antecedentes Caben los Siguientes: Estudio Agrológico del Área de Riego de Interés, en Particular la Revisión de Planos Topográficos Cartas de Capacidad de Uso Información Agro-meteorológica Información Hidrológica Determinación del Patrón de Cultivos y su Explotación. Estimación de las Necesidades de Energía para el Proyecto a Implementar Y/o del Predio como Unidad Productiva. B)análisis de los Recursos Hídricos Disponibles para el Predio Y/o Proyecto de Riego. En Esta Segunda Etapa se Deberá Determinar los Recursos de Agua Disponibles: Superficiales Sub-superficiales Subterráneos Origen Lacustre Etc. ) Derechos de Agua (constituidos Y/o en Trámite) Uso Actual del Agua Etc. Se Deberá Demostrar la Disponibilidad de Aguas con un 85% de Probabilidad de Excedencia (es Decir que Debe Existir Esta Disponibilidad al Menos un 85% del Tiempo). A)análisis del Área de Riego Potencial. Se Incluirá un Plano de Ubicación en Tamaño Adecuado que Permita su Visualización Señalando Claramente los Deslindes Prediales sus Principales Vías de Acceso sus Coordenadas Utm Representativas Indicando el Datum (preferentemente Datum Wgs84) y Destacando Aquellas Zonas Pobladas Aledañas Más Importantes cuando Corresponda. Con el Objetivo de Definir la Situación Actual del Predio y Específicamente la Ubicación de las Obras Contempladas en el Proyecto y la Ubicación de la Fuente de Agua se Debe Adjuntará un Mapa/plano de Identificación del Área de Riego y Disposición de las Obras a una Escala Adecuada al Tamaño del Predio o al Área de Riego para su Correcto Entendimiento. Este Mapa Debe Contener las Siguientes Capas de Información: Límite(s) Predial(es). Distribución de Clases de Capacidad de Uso de los Suelos. Distribución de Roles. Superficie Actualmente Regada Identificando Proyectos con y sin Bonificación. Superficie donde se Emplazará el Proyecto. Disposición General de las Obras Asociadas al Proyecto: Captación Almacenamiento Temporal Conducción Distribución y Sistema de Riego Tecnificado. Fuente de Abastecimiento de Aguas (canales Pozos Estero Vertiente U Otro) Identificando el Trazado hasta el Punto de Captación del Sistema. Fuente de Energía (potencial Eléctrica Biomasa Etc. Según Corresponda) Identificando el Trazado hasta la Caseta de Bombeo Si Corresponde al Proyecto. B)determinación de la Demanda de Agua. La Demanda se Obtiene Dividiendo la Evapotranspiración de Referencia (eto) de una Hectárea por la Eficiencia de Aplicación del Agua Según el Método de Riego que se Utilice. Para Definir la Demanda Utilizada en el Cálculo de Superficies se Distinguen Dos Casos: I) Demanda Diaria cuando Existe Disponibilidad de Agua en L/s, Ii) Demanda de Temporada cuando la Disponibilidad de Agua es en M3/temporada. C)diseño del Sistema de Riego y sus Componentes. En un Proyecto de Obras Civiles y de Tecnificación las Obras Principales Correspondes al Embalse de Regulación Nocturna y la Estación de Bombeo para el Sistema de Riego Tecnificado, Definido como el Conjunto de Elementos y Equipos que Constituyen el Sistema desde la Captación o Succión hasta los Aspersores Incluyendo Programadores Tableros y Cableado Eléctricos de Válvulas cuando el Diseño lo Contemple. El Diseño de las Obras Civiles de Almacenamiento y de Tecnificación se Presentará en un Resumen que Dará Cuenta del Diseño Agronómico Cálculos Hidráulicos Especificaciones Técnicas Planos y Cubicaciones para las Obras. D)determinación de los Costos Asociados al Proyecto y sus Obras. El Presupuesto Contendrá Todos los Costos Valorados en los que se Incurre para la Construcción de las Obras Proyectadas. La Suma de Todos Estos Costos Corresponde al Costo Total del Proyecto. El Presupuesto Considerará como Mínimo el Costo de los Materiales del Sistema de Almacenamiento Temporal y del Sistema de Riego Tecnificado y la Instalación de Acuerdo al Diseño se Entregará un Presupuesto General y un Presupuesto de Detallado de las Obras. El Presupuesto General Corresponde a un Resumen con los Valores Totales de los Ítems que lo Componen como Costo de Materiales Costo Directo de Obras Anexas Gastos Generales e Imprevistos Utilidades e Impuestos Costo Estudio Inspección Técnica de Obras y Costo de Organización de Comunidades cuando Corresponda. El Presupuesto Detallado se Obtendrá de la Suma de las Cubicaciones de Cada Partida Multiplicadas por los Precios Unitarios. Los Antecedentes Utilizados para Confeccionar el Presupuesto Detallado Serán Respaldados y Consistentes con los Respectivos Planos Duración Estimativa de la Obra Cubicaciones Precio Unitario Y/o Cotizaciones. Cuadro N°6: Plan de Consultoría para el Desarrollo de la Consultoría se Requiere Realizar un Diagnóstico de Situación Actual Realizando Reuniones en Terreno con la Empresa Beneficiaria y Visitas de Reconocimiento con el Ingeniero Civil Especialista y Topógrafo que Realizará el Levantamiento Respectivo Recopilación de Antecedentes Previos (cartografía Estudios Previos en la Zona de Interés de la Consultoría Si Corresponde Etc. ) para Luego Programar un Detalle de los Trabajos en Terreno (topografía Calicatas Muestras de Suelos Geo-referenciación Etc. ) lo cual Entregará Información para Desarrollar la Fase de Diseño y Cálculos Necesarios para Generar Mapas Y/o Planos de las Obras o de Análisis de la Situación Actual. Luego se Realizará las Cubicaciones y el Respectivo Presupuesto General
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleDiseño de un Sistema de Riego Intrapredial, Constituido por un Sistema de Almacenamiento de Agua de para la Puesta en Servicio de un Sistema de Riego Tecnificado mediante Aspersion, Parcela Km. 26 a Ensenada Valle Simpson, Comuna de Coyhaique, Regió
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución