dc.contributorCarolina Andrea Bernal Iriarte
dc.contributorAgusto Gonzalez Araya
dc.contributorAldo Zuñiga Ayala
dc.contributorAlejandro Reyes Alvarado
dc.contributorAngelita González Castillo
dc.contributorAsociación de Industriales de Iquique A. G.
dc.contributorBenjamin Wells Zambra
dc.contributorCorporación del Norte para el Desarrollo e Integracion Cordenor
dc.contributorCristian Sepúlveda
dc.contributorErika Viviana Pizzarro Ramos
dc.contributorFernando Soto Bera
dc.contributorFrancisco Miranda Bravo
dc.contributorHernán Zepeda Saldia
dc.contributorHumberto Veliz Alvarado
dc.contributorHéctor Molina
dc.contributorJosé Garcia
dc.contributorJuan Antonio Demetri Araya
dc.contributorJuan Edmundo Delgado Flores
dc.contributorJulio Gonzalez Carreño
dc.contributorLautaro Fortte
dc.contributorLuis Veliz Alvarado
dc.contributorManuel Villalobos
dc.contributorMaria Bravo
dc.contributorNoelfa Aguilar Robledo
dc.contributorNorma Margarita Henríquez Velasco
dc.contributorOscar Zambra Tapia
dc.contributorPablo Cuellar González
dc.contributorPatricio Robledo González
dc.contributorPedro Veliz Alvarado
dc.contributorRaúl Madrid Cortés
dc.contributorRodrigo Vega Aguilar
dc.contributorRosa Ordaisa Ramirez
dc.contributorSergio Muñoz Peñailillo
dc.contributorTomás Ruiz Uribe
dc.date2021-08-31T23:00:49Z
dc.date2021-08-31T23:00:49Z
dc.date.accessioned2022-12-22T06:13:10Z
dc.date.available2022-12-22T06:13:10Z
dc.identifier17NODO-72954-2
dc.identifier2017-72954-2-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/843635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5557766
dc.descriptionEl Sector Pesquero de la Región de Tarapacá Está Constituido por 2. 349 Personas que Declaran Ejercer Esta Actividad. De los Cuales el Porcentaje de Mujeres No Supera el 19%. Estos Empresarios en Total Poseen 3. 289 Inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal en las Categorías Alguero Armador Buzo y Pescador Artesanal Propiamente Tal. Por Otra Parte el Registro Cuenta con 327 Embarcaciones Inscritas de las Cuales el 73% Corresponden a Botes a Motor. Los Pescadores en su Mayoría Están Organizados en Sindicatos de Trabajadores Independientes Cubriendo Estas Organizaciones la Totalidad de Caletas Pesqueras de la Región Estas Organizaciones a la Vez en su Mayoría Pertenecen a la Federación de S. T. I. De Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Primera Región (febupesca). Durante el Año 2016 la Región Desembarcó en Total 147. 612 Toneladas de Recursos Pesqueros los que se Desglosan en 10. 616 Ton. De Algas 135. 012 Ton. De Peces 1. 318 Ton. De Moluscos 121 Ton. De Crustáceos y 518 Ton. De Otras Especies. (información Preliminar 2016 Sernapesca). Las Empresas Atendidas Son Proveedoras de Materias Primas que Son Procesadas en Otras Regiones del País para Abastecer el Mercado Nacional y Mercados Internacionales. Por Otra Parte Año a Año la Región Experimenta un Crecimiento en su Población ya Sea Permanente o Temporal Producto de los Numerosos Proyectos Mineros en Operación o en Fase de Instalación y la Actividad Turística que Atrae a Pasajeros Nacionales e Internacionales los que en su Totalidad Demandan Alimentos de Calidad Saludables y Nutritivos. El Sector Empresarial de la Pesca en la Región de Tarapacá Está Constituido por Pequeños Empresarios Microempresas Familiares en su Mayoría las que se Dedican a la Pesca Recolección de Recursos Marinos Mayoristas de Productos Marinos Venta al por Menor de Pescados Mariscos Algas y Productos Conexos Fabricación de Productos en Base a Recursos Hidrobiológicos y Otras Actividades Relacionadas a la Pesca. Este Sector Enfrenta Numerosas Problemáticas que Les Impiden Crecer e Internarse en Mercados de Mayor Valor ya Sean Locales Nacionales o Internacionales. En el Programa Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Chiletransforma se Tiene como Desafío para el Área de Pesca Sustentable lo Siguiente: en el Sector Artesanal el Objetivo Fundamental Está Dado por Complementar los Ingresos de los Pescadores con Actividades que Utilicen sus Capacidades y Competencias por Medio de una Diversificación Productiva y de Paso Disminuir la Presión que este Ejerce sobre los Recursos que Explota. En Forma Adicional se Identifican Otras Actividades de Naturaleza Más Tecnológica como Mejoras en los Distintos Artes de Pesca Orientadas a Mejorar su Selectividad y Efecto sobre el Medio Ambiente. En el Sector Industrial las Necesidades Apuntan a Mejorar la Productividad y Eficiencia Tanto de los Procesos de Captura como de Procesamiento y Apertura de Nuevos Mercados, donde se Puede Mencionar desde la Revisión y Aumento de la Selectividad de los Artes de Pesca el Uso Más Eficiente de Insumos hasta Aumentar y Diversificar los Recursos Ofrecidos por Esta Industria. En Ambos Casos se Debe Responder a los Cambios en la Demanda Tanto la Exigencia de Recursos y Productos Garantizando Procesos y Prácticas Sustentables con el Objetivo de Estabilizar la Oferta y los Beneficios Integrales de la Explotación de los Recursos Silvestres. Además del Diseño y Comercialización de Nuevos Productos con un Mayor Valor Agregado a Fin de Llegar a un Mercado Objetivo con Mayor Especificidad y Precio. Los Objetivos Generales del Programa Nacional se Resumen En: por Otra Parte el Programa Nacional Identificó en el Área Brechas que Son Prioritarias y que se Deben Mejorar. Brechas Pesca:?artes de Pesca y Capturas. Cambios en los Artes de Pesca su Selectividad y la Operación Pesquera Etc. De Interés Principalmente para la Pesca Industrial Pero sin Dejar de Lado el Sector Artesanal. ?productos y Mercados. Búsqueda de Productos y Mercados para Especies No Habituales Avance en la Certificación Etc. De Interés para Ambos Sectores. ?diversificación Productiva. Apoyar Nuevas Opciones de Creación de Ingresos de Interés para la Pesca Artesanal Fundado en que se Requiere Actividades que Les Permitan Disminuir la Presión de Extracción sobre los Recursos Pesqueros Tradicionales sobre Explotados en Muchos Casos. ?institucionalidad. En General Apunta a la Adecuada Implementación de la Ley de Pesca y Acuicultura por su Rol Determinante en la Sustentabilidad de los Recursos y Creciente Exigencia por Parte de los Mercados Consumidores Siendo de Interés para Ambos Sectores. ?infraestructura. Mejorar la Infraestructura en las Caletas para Apoyar las Oportunidades de Diversificación Productiva Mencionadas Mejorando la Agregación de Valor y la Inocuidad Alimentaria de los Productos de la Pesca Artesanal. ?formación de Capital Humano. Apoyar Programas de Fortalecimiento de los Conocimientos Ambientales y Ecológicos Así como las Competencias en Comercio Certificación Trazabilidad y Regulación Pesquera Principalmente de Líderes y Dirigentes de los Gremios?en su Calidad de Gestores del Desarrollo Productivo y Social. Siendo de Interés Principalmente Aunque No Exclusivamente para el Sector Pesquero Artesanal por su Rol de Mecanismo Habilitador Indispensable para el Éxito de los Nuevos Desafíos. Con la Ejecución de este Proyecto se Abordan las Brechas Señaladas Principalmente en el Ámbito Capital Humano ya que Localmente se Destacan las Mismas Problemáticas que a Nivel Nacional. De Acuerdo a lo Descrito Anteriormente la Ejecución del Programa Viene a Fortalecer Potenciar Desarrollar a los Beneficiarios y al Sector.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleFortalecimiento de la Gestion Comercial y Asociatividad en Empresas Pesqueras de la Región de Tarapacá.
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución