dc.contributorClaudia Andrea Gotschlich Stoffel
dc.contributorSalmones Antartica S. A
dc.date2016-08-31
dc.date2021-07-04T16:17:41Z
dc.date2021-08-31T09:05:42Z
dc.date.accessioned2022-12-21T23:17:54Z
dc.date.available2022-12-21T23:17:54Z
dc.identifier16COTE-66346
dc.identifier2016-66346-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/54341
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5523769
dc.descriptionAdquirir el Conocimiento y la Tecnología que Permita la Implementación de una Plataformatecnológica para la Producción de Alimentos Funcionales Basados en un Panel Peptidico con Elobjetivo de Mantener un Estado Activado del Sistema Inmune Innato del Pez lo que le Permitiráresponder Eficientemente Frente a Infecciones de los Patógenos Comunes en las Etapas de Cria Yengorda en sus Centros de Cultivo.
dc.descriptionControl de Calidad de las Formulaciones que Componen el Panel de Peptidos y de al Menos Unalimento Funcional.
dc.descriptionDesarrollar un Portafolio de Compuestos Peptidicos Encapsulados para Ser Incorporados en Elproceso de Fabricación de Alimentos
dc.descriptionEstablecer una Estrategia de Desarrollo Protección Intelectual y Comercialización del Productonuevo Propuesto
dc.descriptionExiste un Primer Desafío Tecnológico Asociado al Escalamiento de la Encapsulación de Lasformulaciones desde una Etapa de Prototipo Experimental a una Formulación Producida a Escalaproductiva Generando Lotes de Volúmenes Significativamente Superiores donde se Podrían Afectarlas Condiciones de los Componentes Activos y Propiedades Organolépticas de la Formulación. Eneste Caso el Equipo de Investigación Cuenta con Condiciones Previamente Desarrollada a Escala Delaboratorio las que se Deben Replicar en Forma Precisa a Otra Escala Resguardando en Todomomento el Riesgo Asociado a Esto. Además de Prever Otras Alternativas de Formulación como Unacontingencia a Posibles Problemas con el Escalado. El Encapsulado es un Desafío a Resolver por Lae+i+i Encontrar un Vehículo Apropiado que Permita la Digestibilidad del Alimento y la Absorciónde este en el Pez.
dc.descriptionGenera un Portafolio de Proyectos de Innovación en el Ámbito I+d+i
dc.descriptionUn Desafío Tecnológico No Menor es Hacer que Solución Propuesta Sea Factible Económicamente Almomento de Aplicar el Producto en Condiciones Reales. Por Tanto el Equipo de Investigación de Launiversidad Tendrá en Cuenta las Proporciones de Material Biológico y los Costos de Producción Decada Formulación desde la Etapa Inicial del Escalado y la Dosificación de las Formulaciones Demanera que Podamos Minimizar este Posible Riesgo. Mediante la Generación del Dossier Deescalamiento Productivo de los Resultados se Podrá Determinar la Factibilidad Económica Deaplicación de las Formulaciones en Condiciones Reales.
dc.descriptionValidar el Alimento Funcional en Condiciones Productivas
dc.descriptionPara el 2050 las Naciones Unidas Estiman un Crecimiento de la Población Mundial en 9 Mil Mill Dehbts y la Fao Señala que al 2030 Será Necesario Contar con 37 Mill de Ton de Pescado Adicionalesa las 48 Mill Existentes para Mantener los Niveles de Consumo Per Cápita. Chile es el Segundomayor Productor de Salmón Después de Noruega y ha Mantenido un Ritmo Estable de Crecimientogenerando Más de 50. 000 Empleos y de Us$4. 361 Millones (2014). Sin Embargo este Incrementoha Venido Acompañado de la Aparición de Enfermedades Infecciosas que Causan Pérdidasmillonarias a la Industria y Ponen en Peligro su Estabilidad y Factibilidad Productiva. Las Pérdidasvinculadas a la Industria Producto de Estos Patógenos Corresponde a Costos Significativos entre Losus$100 y los Us$200 Mill Anuales. Los Tratamientos Convencionales Están Basados en el Uso Deantibióticos y Antivirales para Disminuir la Incidencia de Estos Patógenos lo que se Revierte en Unproblema de Microorganismos Resistentes la Aparición de Residuos de Antibióticos en los Peces Ydaños Medioambientales. Por Otro Lado en el Cultivo Intensivo de Salmones la Alimentación Ynutrición se Relacionan Directamente Debido a los Altos Costos que Conllevan por la Incidencia Enel Crecimiento de los Peces a lo Largo de Todo el Ciclo Productivo. De Acuerdo a la Eficienciaproductiva Actualmente Alcanzada en Chile en la Producción de Salmón y a Partir de Lainformación que Manejan los Productores de Alimento para Salmones para Obtener 1000 Kg Desalmón se Requieren 1350 Kg de Alimento (factor de Conversión Alimento-carne de Salmón De135). En Otros Países como Noruega la Tasa de Conversión Promedio que se Alcanza es Levementemenor mas Eficiente) Alcanzando 12 Aproximadamente. Si Tomamos en Cuenta que en Chile El2014 la Producción de Salmónidos Fue de 842. 087 Ton al Factor de Conversión de 1350 Significaque se Utilizaron 1. 136. 837 Toneladas de Alimento lo que Equivale a un Aumento del 97% Conrespecto a la Cantidad del Año 2003. La Oferta de Alimentos para Salmónidos Proviene de 5 Plantasproductoras las que Son las Encargadas de Abastecer la Demanda Local de las que Ewos Tiene El33% de Participación de Mercado Seguida por Skretting con un 32% Alitec (13%) Biomar (11%)y Salmofodd (11%). A Nivel Internacional los Mayores Mercados Consumidores Corresponden Anoruega y Chile Cuya Demanda ha Crecido a Tasas Superiores al 5% Anual para el Período 1998-2013 en Línea con los Aumentos de Producción que ha Experimentado el Sector. En Noruega Seespera que el Mercado Pase de 17 Mill de Toneladas de Alimentos Consumidas en 2014 a 36 Millde Toneladas para 2030 Mientras que para Chile se Esperan Aumentos en los Precios lo que Traería como Consecuencia un Mayor Gasto por Concepto de Alimentación para los Próximos Años. Por su Parte la Empresa Salmones Antártica Posee una Planta de Alimentos con una Capacidadpara 90 Mil Ton Año de las que la Empresa Utiliza en la Actualidad 36 Mil para Consumo Interno Yuna Parte Muy Pequeña de Esta Producción se Vende a Industrias Productoras de Salmónidos. Parte de la Estrategia de la Empresa es Buscar Nuevas Fuentes de Ingreso para de Alguna Maneramarcar Presencia en el Mercado y de Paso Hacer Frente a las Perdidas que Están Teniendo Esteultimo Tiempo en la Industria en este Caso el Generar Demanda para el Alimento es una Soluciónquizás Obvia esto Debido a que se Cuenta con la Capacidad Instalada No Obstante se Requiereuna Diferenciación y una Propuesta de Valor que Permita Ser Aceptado en el Mercado. En Estecontexto es que mediante el Trabajo que ha Mantenido la Empresa con la Universidad Hanavanzado en Explorar en el Uso de Ciertos Peptidos Inmunomoduladores del Sistema Inmumneinnato del Pez (principal Responsable de Reaccionar a Patogenos) y a su Vez Peptidos Queestimulan la Hormona del Crecimiento (o Bien Combinación de Estos) como Coadyuvante en Eldesarrollo de Vacunas Recombinantes los que al Menos en Etapa In Vitro Funcionan. El Incorporarestos Peptidos o Combinación de Estos Puede Abrir un Desarrollo en la Linea de Alimentos Alusarlos como Aditivos en su Alimentación Diaria Permitiria Fortalecer el Sistema Inmune Innato Delpez lo que Evitaría en Algun Grado las Enfermedades y el Uso de Antibioticos a su Vez Queacortaria el Ciclo Productivo Pues al Estimular la Hormona del Crecimiento Sería una Mayorcantidad de Biomasa Cosechada en Menor Tiempo. Para Llevar a Cabo este Desafio es Necesariocontar con las Capacidades del Equipo de Investigación de la Facultad de Ciencias Biologicas Quecuenta con el Expertiz y Trabajo Previo en el Area de Desarrollo y que al Tratarse de una Innovaciónpermitirá a la Empresa Ser Unicos en el Mundo con un Alimento como el Propuesto.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titlePropuesta de una Plataforma Tecnológica para la Integración Compuestos Peptídicos en Alimentospara Salmónidos. Generación de un Estado de Alerta Inmunológica del Pez en la Etapa de Cría y Engorda
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución