dc.contributorHugo Sotomayor C. - Xi Region
dc.contributorCorp. Reg. . Aysen de Inv. Y Des. Cooper. Centro de Inv. En Ecosist. De la Patagonia - Ciep
dc.contributorInstituto de Investigaciones Agropecuarias - Inia
dc.contributorSecretaría Regional de Educación Aysén
dc.contributorSubsecretaria del Medio Ambiente
dc.contributorUniversidad Austral de Chile
dc.date2017-08-25
dc.date2021-09-05T06:57:13Z
dc.date.accessioned2022-12-21T20:06:03Z
dc.date.available2022-12-21T20:06:03Z
dc.identifier17IS11-81973
dc.identifier2017-81973-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/914287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5507486
dc.descriptionDesarrollar un Modelo para Fortalecer las Habilidades y Vocaciones Científicas en Niñas y Jóvenes Basado en el Desarrollo de Proyectos de Investigación Científica Inicial que Respondan a Problemáticas Locales Asociadas a la Sustentabilidad Ambiental. Implementar un Plan de Mentorías Científicas que Articule Investigadoras con Niñas y Jóvenes en Torno a Proyectos de Investigación Inicial de las Niñas y Jóvenes Compartiendo su Experiencia y Asesorando sus Investigaciones. Creación de una Red Colaborativa de Instituciones y Actores Locales Públicos y Privados Quienes Apoyen y Cofinancien a Través de Distintas Instancias los Proyectos Levantados Generando Valor Social y Sustentabilidad al Programa
dc.descriptionPromover una Visión de Género Amplia que Aborde la Desigualdad en el Acceso y la Falta de Oportunidades para las Niñas y Jóvenes en Formación Inicial en el Ámbito Científico que Contribuya a Fortalecer su Vocaciones y Trayectorias Formativas en Ciencia Aportando a los Proceso Regionales para un Desarrollo Social y Económico Más Inclusivo en el Territorio.
dc.descriptionEl Prototipo Enfrenta el Desafío de Género en el Subdesafío Educación para la Igualdad Entendiendo Tal como se Plantea en el Concurso que en la Región de Aysén al Igual que en el Resto del País se Evidencian Importantes Brechas y Desigualdades de Género y en una de las Áreas donde Estas Desigualdades Son Más Evidentes es en la Participación en Ciencia y Tecnología. La Existencia de Estereotipos en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje la Falta de Visibilidad de la Labor de Mujeres Científicas los Pocos Incentivos para Avanzar en una Carrera Científica entre Otros Factores se Han Traducido en que Haya Menos Interés de las Mujeres por Optar a Carreras de Corte Científico y esto También se Replica en Menos Mujeres Liderando Iniciativas en Ciencia. En los Últimos Años se Han Realizado Investigaciones para Analizar por Qué Algunas Mujeres No Optan por Estudiar Carreras Científicas Corroborándose que Hombres y Mujeres en la Educación Regular Reciben Estímulos Sesgados por Estereotipos de Género por lo cual Son Expuestos a Distintas Oportunidades de Aprendizaje las que Tienden a Segregar la Población Femenina hacia el Área Social del Lenguaje y las Artes con lo que Son Objeto de Distintos Mensajes Acerca de sus Habilidades y de su Potencial de Participación en Diferentes Ámbitos de la Vida Social y Profesional (gray y Leith 2004). Estudios Recientes Realizados por el Centro de Estudios de Conicyt Revelan que en General Existe un Interés Inicial por Parte de las Mujeres por Realizar Investigación Científica Pero que Éstas No Acceden a Niveles Altos en el Desarrollo de una Carrera Académica Dirigiendo Institutos de Investigación o Liderando Proyectos de Alto Impacto y Recursos. Estos y Otros Resultados Descritos en la Literatura en Relación a los Procesos de Enseñanza Aprendizaje Reflejan la Necesidad e Importancia de Promover desde Etapas Tempranas Programas Destinados a Fomentar la Participación de las Mujeres en Ciencia Revisando Metodologías y Estrategias Orientadas a la Construcción de Vocaciones Científicas y al Desarrollo de sus Habilidades Evitando los Estereotipos y Avanzando hacia una Cultura Científica Transversal e Inclusiva. Un Ejemplo Clarificador en Relación al Rol de la Mujer en Ciencias Ocurre al Revisar como Grandes Mujeres y sus Logros en el Ámbito Científico Han Sido Invisibilidades en el Sistema Educativo y en los Textos de Divulgación Científica por lo Tanto el Problema No es que No Existan Mujeres Destacadas en Ciencia el Problema es que No se Destaca su Aporte en la Comunidad con ello el Sistema Educativo Evita que las Niñas Niños y Jóvenes Tengan Referentes Femeninos que Hablen de Igualdad. Por Esta Razón se Hace Fundamental Generar Espacios que Permitan Visibilizar el Trabajo de las Mujeres y su Aporte al Desarrollo Científico Tecnológico en el Territorio como Fuente de Inspiración para Otras Mujeres y la Comunidad. En la Región de Aysén el Desafío de Equidad de Género Invita a Pensar en Soluciones Creativas e Innovadoras donde los y las Participantes se Apropien de las Herramientas y Estrategias Generando Nuevas Prácticas Sociales que Otorguen Oportunidades y Acceso a las Mujeres como un Derecho Humano Fundamental para Todos y Todas Primordial para Alcanzar un Desarrollo Social y Económico Más Inclusivo (desafío Género Innovación Social). Para Abordar este Desafío Priorizado por la Mesa de Innovación Social de Aysén se Plantea la Ejecución del Prototipo de Innovación Social Conciencia de Mujer Basado en la Premisa que Ambientes y Espacios de Aprendizajes en Igualdad de Condiciones sin Estereotipos y Diferencias que Promuevan la Participación de Niñas en Iniciativas de Ciencia en el Territorio Vinculándolas con Científicas Destacadas Son Claves para Disminuir Estas Diferencias y Fortalecer el Desarrollo de Vocaciones Potenciando sus Habilidades e Incentivándolas a Continuar en el Área Científica. Proyectos e Iniciativas Lideradas por la Universidad Austral de Chile en la Región de Aysén Orientados a Fortalecer el Desarrollo de Vocaciones Científicas en Jóvenes como los Campamentos Chileva de Conicyt Arrojan Resultados Reveladores en Esta Línea. El 64% de los Jóvenes que Participaron en Estas Iniciativas donde se Relacionaron con Investigadores y Desarrollaron Desafíos Científicos Manifiestan Haber Aumentado su Interés por Algún Área de la Ciencia a Partir de Esta Experiencia y Solo un 5 % de los Estudiantes Señaló que las Experiencias Desarrolladas No Aumentaron su Interés por Continuar Estudios en Ciencias. Estos Resultados Evidencian que Generar Espacio para Motivar a los Jóvenes a Descubrir y Explorar Resulta un Desafío que Despierta sus Propios Intereses y Vocaciones. Similar Resultado se Desprende de la Participación en el Proyecto Explora de Conicyt. Basado en Todo lo Anterior el Diseño Metodológico del Prototipo Contempla Probar la Hipótesis que Sometidas a Estímulos y un Sistema de Soporte y Apoyo Adecuados es Posible Fortalecer las Vocaciones Científicas de Niñas y Niños en Igualdad de Condiciones. Para ello se Pretende Desarrollar un Trabajo Sistemático y Profesional con un Grupo de 25 Niñas de Enseñanza Básica y Media de Establecimientos de las Comunas de Coyhaique y Aysén Basado en Tres Componentes que se Integran y Complementan en Si Mismos. El Primero Contempla Acciones Sistemáticas con las Participantes a Través de la Elaboración de Proyectos de Investigación Científica Inicial que se Relacionen a Problemáticas Ambientales Locales en Respuesta a la Necesidad de Sustentabilidad Ambiental. Un Segundo Componente es la Implementación de un Plan de Mentorías Científicas Destinado a Articular a las Participantes con Mujeres Científicas que Asesoren y Acompañen Aportando con su Experiencia y Entregándoles Herramientas que las Empoderen en su Rol y un Tercer Componente Orientado a la Creación de una Red Colaborativa de Instituciones y Actores Locales Públicos y Privados Quienes Den Soporte al Modelo y Sistema de Apoyo que Aporten en el Cofinanciamiento y Sostenibilidad Generando Valor Social y Sustentabilidad al Prototipo. En Esta Red Destaca la Participación de Destacadas Investigadoras Regionales Referentes en Ciencia la Red de Profesores de Ciencia y Medioambiente de Aysén (red Cimaysen) Centros de Investigación la Secretaría Ministerial de Educación Municipalidades y la Universidad. La Sustentabilidad del Programa se Aborda desde sus Tres Ámbitos. En lo Social se Basa en el Involucramiento de la Comunidad a Través de una Campaña de Sensibilización y de Comunicación que Permita Ir Modificando Conductas y Percepciones hacia el Rol de la Mujer en la Ciencia y que Tiendan a Favorecer y Validar las Vocaciones Científicas de Niñas y Jóvenes. Desde el Punto de Vista Ambiental el Prototipo Plantea Involucrar a las Niñas y Jóvenes con Desafíos y Problemáticas Ambientales Locales como Herramienta de Desarrollo de Habilidades y Vocaciones para Además Contribuir a Generar Apropiación Co
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleCon Ciencia de Mujer, Resignificando el Valor de la Mujer para la Ciencia en la Región de Aysén
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución