dc.contributorJaviera Francisca Sarmiento Martinez
dc.contributorBernardo Eduardo del Carmen Varas Castro
dc.date2016-08-15
dc.date2021-08-07T08:25:02Z
dc.date2021-08-16T09:17:23Z
dc.date.accessioned2022-12-21T15:13:54Z
dc.date.available2022-12-21T15:13:54Z
dc.identifier16ITE1-66039
dc.identifier2016-66039-INNOVA_PRODUCCION
dc.identifierhttp://repositoriodigital.corfo.cl:80/xmlui/handle/11373/453069
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5467996
dc.descriptionEl Objetivo General de Geocan es el Diseño e Implementación de una Solución Global para el Revestimiento de los Canales de Regadío. Esta Solución ha de Cumplir Tres Características Técnicas: Impermeabilidad Resistencia a las Sobrecargas Dinámicas (especialmente Motivadas por Fenómenos de Sismo que Inducen Vibraciones Mecánicas Muy Dispares en el Canal) y Bombeabilidad (requisito Necesario para la Correcta Puesta en Obra de la Solución) y Obviamente un bajo Costo Global.
dc.descriptionObjetivo Específico 1: Obtención de un Hormigón Elástico (capaz de Resistir Satisfactoriamente las Sobrecargas Dinámicas) en Base a una Dosificación Concreta del Mismo que Represente un Costo Mínimo.
dc.descriptionObjetivo Específico 2: Obtención de un Hormigón Bombeable (con el Fin de Poder Optimizar la Puesta en Obra del Mismo Aprovechando la Tecnología Existente y Consiguiendo unos Buenos Rendimientos) en Base a una Dosificación Concreta del Mismo que Represente un Costo Mínimo.
dc.descriptionObjetivo Específico 3: Establecimiento de las Premisas Necesarias para la Rápida y Exitosa Comercialización de Geocan.
dc.descriptionGeocan Nace ante el Problema de la Ineficacia Hídrica de Gran Parte de los Canales de Regadío Existentes Actualmente en Chile. Esta Falta de Funcionalidad de los Canales es Debida a las Constantes Pérdidas de Caudal que Sufren los Canales Motivados por la Inexistencia o Malas Condiciones del Revestimiento del Canal. El Mercado al que Va Destinado Geocan Abarca las Nuevas Construcciones de Canales y la Mejora de los Canales Actuales que Presentan Pérdidas de Caudal. En Cuanto a las Nuevas Actuaciones se Prevé un Incremento Importante en la Construcción de Nuevos Canales en las Regiones de Arica y Coquimbo y Q que Éstas Han Aumentado su Demanda Hídrica en un 53% con Respecto a los Datos del Año 2013. En Cuanto a la Mejora de Canales ya Existentes (que es el Mercado Considerado en el Proyecto) Según la Comisión Nacional de Riego el 60% de Estos Presentan Problemas de Pérdida de Caudal Bien Porque No Están Revestidos o Porque el Revestimiento Presenta Deterioros Significativos. Téngase en Cuenta que en Chile Existen 10. 000 Canales Destinados a Regadío que Suponen mas de 34. 000 Kilómetro por lo que el Mercado Relativo a Canales ya Existente Supone Más de 20. 000 Kilómetros. Geocan es una Solución para el Revestimiento de Canales de Regadío Compuesto Básicamente de Dos Elementos: un Colchón Geotextil Impermeable que Actúa como Continente y un Nuevo Hormigón Elástico y Bombeable que Actúa como Contenido. El Colchón Geotextil es un Producto Comercial ya Existente en el Mercado. Se ha de Elegir un Producto Cuya Anchura Permita Cubrir el Perímetro Transversal del Canal y Cuya Longitud Esté en Consonancia con la Bombeabilidad del Hormigón Elástico a Diseñar y Fabricar. Las Dimensiones del Colchón Geotextil No Son un Aspecto Limitante del Proyecto Puesto que Existe una Enorme Variabilidad en el Mercado. El Hormigón Elástico Bombeable con el que se Rellenará el Colchón es el Elemento Innovador del Proyecto Geocan. El Conseguir un Hormigón Elástico Dotará a la Solución de una Adecuada Resistencia Frente a las Acciones Sísmicas por lo que su Vida Útil Aumentará y con ella Disminuirá el Costo a Largo Plazo de la Solución Geocan. Esta Exigencia Constituye el Primer Desafío Tecnológico y se Identifica con el Primer Objetivo Específico del Proyecto. Paralelamente y con el Fin de Minimizar los Costos a Corto Plazo de la Solución se Colocará Geocan con los Medios Tradicionales de Puesta en Obra lo cual Exige que el Nuevo Hormigón Sea Bombeable. Esta Exigencia Constituye el Segundo Desafío Tecnológico y se Identifica con el Segundo Objetivo Específico del Proyecto. Además del Importante Ahorro Económico que Supone Geocan el Producto También Cuenta con Ventajas Significativas Tales Como: Permitir su Instalación en Presencia de Agua (sin Necesidad de Drenaje del Canal lo cual Encarecería la Puesta en Obra) y Lograr una Perfecta Adaptabilidad a las Paredes del Canal (sin Necesidad de Reperfilar el Canal lo cual También Encarecería la Puesta en Obra). Para Dar Solución a los Desafíos Tecnológicos y Así Poder Conseguir las Ventajas Descritas se ha Propuesto un Plan de Trabajo que se Extiende a lo Largo de 10 Meses y que Consta de 3 Actividades Estructuradas en Diversas Tareas que Pretenden Dar Cumplimiento a los 3 Objetivos Específicos Mencionados. La Empresa Postulante del Proyecto Covar Ltda Tiene Experiencia Probada en Trabajos de Obra Civil en el Rubro de los Canales de Regadío. Cuenta por Tanto con la Experiencia Necesaria para Llevar a Cabo este Proyecto y para Enriquecerlo con su Conocimiento. En Cuanto al Modelo de Negocio Trazado Inicialmente por Covar Ltda se Estima que la Empresa Podrá Captar el 1% del Volumen del Mercado Potencial en un Escenario Temporal de 5 Años lo cual Supone un Volumen de Negocio Total de Mm$ 12. 000 que Reportaría unos Beneficios a la Empresa de Mm$ 2. 000 Asumiendo un Beneficio Empresarial del 16% sobre el Precio de Ventapor Último el Presupuesto Estimado para Llevar a Cabo el Proyecto es de $ 89. 100. 000 y se Solicita una Aportación de $ 59. 100. 000.
dc.descriptionCorporación de Fomento de la Producción
dc.titleGeocan
dc.typeproyecto


Este ítem pertenece a la siguiente institución