dc.contributorAbarca Díaz, Héctor Alejandro
dc.creatorYáñez Casas, Paulina Estefanía
dc.date2022-09-20T10:57:49Z
dc.date2022-09-20T10:57:49Z
dc.date2018
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2901
dc.descriptionMemoria de título para optar al grado académico de Licenciado en Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria
dc.descriptionOrganismos internacionales consideran importante crear y fortalecer instancias que permitan hacer frente a la violencia de género, para disminuirla y erradicarla en su totalidad, esto se traduce en campañas mundiales para sensibilizar a la población, como también en la creación de programas del sector público dedicados a la atención, orientación y protección de las mujeres que hoy viven está situación, potenciando el área preventiva dentro de distintos espacios de la comunidad con enfoque intersectorial, además por medio de fundaciones que hoy se han creado y se suman a esta labor dado a la alta demanda de casos en la actualidad. Organismos nacionales abordan esta problemática de manera más sesgada, al enfocarse en la visibilización del problema y factores de riesgo, asociado a una mirada de prevención , sin un espacio claro para la promoción de factores protectores, lo que entregaría una mirada más optimista y completa a la solución. Por lo tanto, en el presente trabajo se desarrolla un proyecto con y para las mujeres, quienes a través de su participación serán las encargadas de crear, creer y sostener esta estrategia a lo largo de la intervención, debido a que actualmente la participación genera impactos positivos en la realidad de las mujeres. En el primer capítulo se encuentra el marco teórico, para sustentar este proyecto, en donde se habla de violencia de género, autoestima, datos y cifras del problema, un marco empírico, sobre metodología participativa y por último los aspectos éticos. En el segundo capítulo, se despliegan los materiales y método utilizado, en relación al planteamiento del problema, el tipo de diseño, la población estudiada, la muestra, los instrumentos utilizados y el manejo de los aspectos éticos. En el tercer capítulo, se expone el diagnóstico de la intervención, con el análisis de las entrevistas utilizadas para su logro. En el cuarto capítulo, se desarrolla la intervención del proyecto, señalando la metodología, recursos, cronograma, desarrollo de las actividades de la intervención, además de la sistematización de las ideas de las participantes, como su análisis. En el quinto capítulo, es donde se expone la evaluación de la intervención, con su metodología, resultados y por último el cuestionario de evaluación. En el sexto y último capítulo, se desarrollan las conclusiones y sugerencias de la intervención.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectViolencia contra las mujeres
dc.subjectAutoestima en mujeres
dc.subjectFamilia Salud e higiene
dc.titleDesarrollo de una estratégia participativa para el fomento de la autoestima con mujeres víctimas de la violencia de género
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución