dc.contributorContreras Quintana, Sergio
dc.creatorLandahur Escalona, Manlio Francisco
dc.date2022-01-27T14:31:36Z
dc.date2022-01-27T14:31:36Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-12-20T23:32:24Z
dc.date.available2022-12-20T23:32:24Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2636
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5429106
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado Bachiller en Ciencias Naturales - Licenciado en Química con mención en Ciencias Ambientales y al título Químico Ambiental
dc.descriptionEn el desierto hiperárido de Atacama, la disponibilidad de agua juega un papel crucial para permitir la supervivencia de las plantas. Junto con las escasas precipitaciones, la niebla marina ocurre con frecuencia a lo largo de la costa escarpada que alimenta parches monoespecíficos aislados de vegetación de Tillandsia. En este estudio, investigamos la abundancia y distribución ceras de hoja en los individuos bromelia Tillandsia landbeckii (planta CAM) para evaluar las adaptaciones a nivel molecular como respuesta a condiciones extremadamente áridas. Analizamos n-alcanos de cadena larga y ácidos grasos en especímenes vivos (n = 59) recolectados de los principales ecosistemas de dunas de Tillandsia a través de un transecto costero de 350 km. Encontramos que la composición de la cera de la hoja estaba dominada por n-alcanos con concentraciones (promedio total de 160.8±91.4 μg / g) hasta tres veces más altas que los ácidos grasos (66.7±40.7 μg / g), probablemente como una adaptación al ambiente hiperárido. Se encontraron diferencias significativas en la distribución de la cera foliar (Longitud Media de la Cadena [ACL] e Índice de Preferencia de Carbono [IPC]) en la zona norte en relación con las zonas central y sur. Encontramos fuertes correlaciones negativas entre el CPI de ácidos grasos y el LCA de n-alcano con precipitación y evaporación superficial que apuntan a adaptaciones a escala fina a la baja disponibilidad de humedad a lo largo del transecto costero. Además, nuestros datos indican que el predominio de los n-alcanos está reflejando la función de la cera en la prevención de la pérdida de agua de las hojas. Las condiciones hiperáridas y el buen potencial de conservación tanto de los n-alcanos como de los ácidos grasos los convierten en trazadores ideales para estudiar el cambio climático del Holoceno tardío en el desierto de Atacama.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectDesierto de Atacama
dc.subjectÁcidos grasos
dc.subjectn-alcanos
dc.subjectCeras de hojas
dc.subjectTillandsia landbeckii
dc.subjectEcosistemas de niebla
dc.titleAbundancia y distribución de ceras de hojas en Tillandsia landbeckii Phil. del Desierto de Atacama, Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución