specialtyThesis
Caracterización de vías de acceso venoso central en pacientes pediátricos. Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde". Septiembre 2011 – Mayo 2013
Fecha
2013-11Autor
Pantaleón García, Nilson Yohan
Institución
Resumen
Con la finalidad de determinar las características de los accesos venosos
centrales cateterizados en pacientes pediátricos del Hospital Universitario “Dr.
Angel Larralde” (H.U.A.L.) desde septiembre de 2011 a mayo de 2013, se realizó
un estudio de corte observacional descriptivo. Objetivos: Establecer las
características de los accesos venosos centrales cateterizados: sexo y edad de
los pacientes, área de hospitalización, indicación, vena cateterizada, técnica
empleada, tipo de catéter, tiempos promedio del procedimiento y uso del catéter,
motivos de retiro y complicaciones. Métodos: se realizaron 434 procedimientos,
se aplicó un cuestionario y se excluyeron 40, quedando la muestra en 394
accesos venosos centrales cateterizados a 244 pacientes. Resultados: Se
realizaron más procedimientos en pacientes masculinos (59,1%), prevalecieron
los lactantes menores (26,9%). La indicación más frecuente fue la colocación de
quimioterapia (37,5%). La vena más cateterizada fue la subclavia (34%), la
técnica más empleada fue la venodisección (59,9%), con tiempo promedio del
procedimiento de 35,9 minutos, para la punción percutánea fue 17,6 minutos y
para los catéteres implantados 29,2 minutos, la duración de los catéteres
colocados por venodisección fue de 9,1 días, por punción percutánea 9,9 días y
los catéteres implantables 166 días. Los catéteres utilizados principalmente
fueron de poliuretano, calibre 4 y 4,5 fr y bilúmenes. La indicación de retiro
predominante fue el egreso del paciente (34,9%). Se registraron complicaciones
en el 29,9% de los procedimientos, 63,6% locales y 36,4% sistémicas, la
complicación local principal fue la obstrucción del catéter (44%) y la sistémica el
síndrome febril en estudio (65,1%). Con la venodisección hubo 65,2% de
complicaciones, predominando las mecánicas (27,1%), para la punción
percutánea y los catéteres implantados prevalecieron las complicaciones
infecciosas (11,1% y 41,7% respectivamente). En la vena subclavia hubo mayor
frecuencia de complicaciones (27,1%) la más frecuente fue el síndrome febril
(8,2%). El área donde se hizo más cateterismos fue oncología (46,2%), en la
cual hubo más complicaciones (40,7%). En oncología, cirugía pediátrica y UCI
de adultos predominaron las infecciosas y en los demás servicios prevalecieron
las complicaciones mecánicas. Se recomienda capacitar al personal médico y de
enfermería sobre el manejo de catéteres venosos centrales y la prevención de
infecciones, solicitar al Departamento de Administración del H.U.A.L. la
disponibilidad de más catéteres 4-4,5 fr por ser los más utilizados y aumentar la
colocación de catéteres implantables a los pacientes oncológicos para evitar el
uso excesivo de catéteres temporales y con ello sus complicaciones asociadas.