info:eu-repo/semantics/article
Resultados terapéuticos de la papilomatosis respiratoria recurrente en otorrinolaringología Hospital de Clínicas periodo 2005 a 2020
Autor
Pires, Francisco Adrián
Mena Canata, Carlos
Ortiz, José Luís
Tornaco, Raúl
Institución
Resumen
Introducción:
La papilomatosis respiratoria recurrente es el crecimiento de lesiones papilomatosas en el tracto aerodigestivo causada por el virus del papiloma humano, aparece más entre los 3 y 6 años (juvenil) y entre la tercera y quinta décadas (adulta). Los síntomas suelen ser disfonía y dificultad respiratoria. La terapéutica consiste en la resección de lesiones y terapia adyuvante (bevacizumab e interferón). Su curso es variable, tiende a recidivar y maligniza en 3-7%, más en adultos.
Objetivos:
Describir resultados terapéuticos de la papilomatosis respiratoria recurrente en nuestro servicio.
Materiales y métodos:
Estudio observacional, descriptivo con asociación cruzada, transversal, retrospectivo, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente operados en la Cátedra y Servicio Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas en el periodo 2005-2020.
Resultados:
Se estudiaron 40 pacientes, 65% hombres y 35% mujeres; 35% adultos y 65% juveniles. La media de edad fue 16,05±18,042 años; en los casos juveniles fue 4,69±2,908 años, en los adultos 37,14±14,94 años. Se observaron alteraciones de la voz en el 100% y de la mecánica respiratoria en el 72,5%. Se contabilizaron 119 procedimientos, en 11 pacientes se realizó solamente resección, 29 con adyuvancia, de estos 22,5% recibieron bevacizumab y 50% interferón. No hubo diferencia significativa en la media de tiempo sin lesiones entre jóvenes y adultos (p>0,05), pero si según la terapéutica con tendencia favorable con la adyuvancia, sobre todo con bevacizumab. Se constató displasia en 10% y malignización en 2,5%. La afectación fue: glotis 100% (cuerda vocal derecha 92,5%, izquierda 82,5%, ambas 77,5%, comisura anterior 62,5%), supraglotis 20% y subglotis 10%. El promedio de número de áreas afectas fue 3,34±1,274, hubo una diferencia significativa (p<0,05) entre los casos adultos (2,071±0,379) y juveniles (3,846±1,015) constatándose mayor afectación en este último.
Conclusión:
La mayor parte fueron casos juveniles masculinos. Las zonas más afectas fueron la glotis, sobre todo cuerdas vocales. En jóvenes se vio mayor número de regiones afectas. Todos presentaban disfonía o afonía, seguido por dificultad respiratoria. Las terapéuticas fueron resección quirúrgica sola o asociada a adyuvancia (bevacizumab o Interferón). El tiempo de recurrencia fue mayor al emplear adyuvancia terapéutica con tendencia favorable hacia el bevacizumab. La malignización ocurrió en un caso.