info:eu-repo/semantics/article
Frequency of anxiety and depression in first year students of medicine and surgery at the national university of asunción with low academic performance
Frequencia de ansiedad y depresión en estudiantes del primer año de la carrera de medicina y cirugía de la Universidad Nacional de Asunción con bajo rendimiento académico
Autor
Romero, Martín
Rempel, Naomi
Rojas, Alejandra
Wazwaz, Jazmin
Romero, Araceli
Ríos, Francesca
Villalba, Arami
Martínez Ruiz, Martín José
Rodríguez, Leticia
Ramírez, Hugo
Rodríguez, Andrea
Recalde, Pedro
Romero, Andrea
Institución
Resumen
Introduction: According to studies, anxiety and depression are part of the many psychological disorders registered in the general population and with higher incidence in the university environment, overlapping frequently. Due to the psychosocial and academic demand of the medical career, their students are part of the target population for these disorders. This disorders may present detrimental effects on the student‘s trajectory, with a decrease in their academic performance, deterioration of their interpersonal relationships and of their emotional and physical health.
Objective: Determine the depression and anxiety frequence in students of the first semester of 2020, according to their academic performance.
Materials and methods: Descriptive observational study, cross-sectional, prospective and non-probabilistic sampling for convenience; from June 16 to 25, 2021, at the Facultad de Ciencias Médicas (sede Central ). William Zung‘s Anxiety and Depression Diagnostic Sur-vey and Self-Made Performance Survey.
Results: 91 cases were analyzed; 60 female and 31 male. Ages between 18-25 years. It was found that 27% present anxiety, 45% depression and 25% present both diseases. As for the performance, it was mostly good (average 3) and it has been found that in all the populations of different performances there was a high percentage of mild depression (80-90%) and absence of anxiety (60-100%). However, there is a slight increase in mild anxiety in students with insufficient performance (average 1) and sufficient (average 2).
Conclusion: The results show that 85.1% of the surveyed population suffers from one or both of the disorders discussed; However, no significant differences are found in the frequency of these in the different levels of academic performance, all having similar percentages and severity of depression and anxiety. Introducción: Según estudios realizados la ansiedad y la depresión son unos de los trastornos psicológicos más registrados en la población general y con mayor incidencia en el ámbito universitario, solapándose con frecuencia. Debido a la exigencia psicosocial y académica de la carrera de Medicina y Cirugía, sus estudiantes son parte de la población diana para estas afecciones. Estos trastornos pueden presentar efectos perjudiciales en la trayectoria del estudiante, con descenso de su rendimiento académico, deterioro de sus relaciones interpersonales y de su salud emocional como física.
Objetivo: Determinar la frecuencia de la ansiedad y de la depresión en estudiantes del primer semestre del año 2020 según su rendimiento académico.
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, corte transversal, prospectivo y muestreo no probabilístico por conveniencia; desde 16 hasta el 25 de junio del 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas (sede Central). Se utilizó la encuesta de diagnóstica de ansiedad y depresión de William Zung y se utilizó una encuesta de rendimiento académico según las normas de la FCM-UNA.
Resultados: Se analizaron 91 casos; 60 de sexo femenino y 31 de sexo masculino. Edades comprendidas entre 18-25 años. Se encontró que el 27% presenta ansiedad, 47% depresión y el 25% presenta ambas enfermedades. En cuanto al rendimiento fue en su mayoría bueno (promedio 3) y se ha encontrado que en todas las poblaciones de diferentes rendimientos había un alto porcentaje de depresión leve (80-90%) y de ausencia de ansiedad (60-100%). No obstante se encuentra un leve incremento de ansiedad leve en estudiantes con rendimiento insuficiente (promedio 1) y suficiente (promedio 2).
Conclusión: Los resultados muestran que un 85.1% de la población encuestada sufre de alguno o ambos de los trastornos discutidos; sin embargo, no se encuentran diferencias significativas en la frecuencia de éstos en los diferentes niveles de rendimiento académico, teniendo todos similares porcentajes y gravedad de depresión y de ansiedad.