Tesis
Planeamiento, programación y proceso constructivo de la obra: pavimentación y embellecimiento de las calles Leoncio Prado, Simón Bolívar, Mariscal Cáceres y San Martín
Autor
Bazán Aguilar, Jesús Wilmer
Bazán Aguilar, Jesús Wilmer
Institución
Resumen
En la actualidad, la globalización y la tecnología de la información de Internet a acentuado la competencia en todos los campos de la ciencia, ingeniería y comercio. Las empresas de construcción civil ahora tienen mayor exigencia para ejecutar una obra de infraestructura.
El planeamiento, programación y control tiene como objetivo principal, aumentar la productividad en la construcción.
Los programas de cómputo son herramientas que permiten manejar información eficiente y oportuna para un adecuado control y gerencia de la obra. También son utilizados en la elaboración de la programación en cadena de las actividades a ejecutar.
En el capítulo 1, en generalidades se trata sobre la importancia de la planificación en los proyectos de Ingeniería Civil.
En el capítulo 2, en marco teórico se hace referencia a la productividad en obras de construcción, el mejoramiento de la productividad, niveles de productividad, ventajas del método de la cadena y descripción del sistema a utilizar en el planeamiento y proyección de obra y control de producción.
En el capítulo 3, se hace un resumen analítico del Expediente Técnico, el cual incluye las especificaciones técnicas, cronograma del proyecto y metrados.
En el capítulo 4 se trata del planeamiento, planificación y programación de la obra, organización de las mismas, cadenas particulares, partidas que la conforman y resultados de los software: presupuesto de producción, análisis de costos unitarios, relación de insumos y sus precios, presupuesto desagregado, estructuras de costo de cada partida, relación de horas hombre y máquinas, fórmulas polinómicas, lista de los trabajos con sus partidas correspondientes y las horas por cada uno de las partidas, unidades de producción y sus trabajos, análisis del ritmo de producción semanal de las partidas, comportamiento mensual de los costos de producción.
En el capítulo 5 se trata de los procesos constructivos, obtención de rendimientos reales en obra, cronograma de desembolso de materiales curva S, diagramas de Gantt de avance por partidas, trabajos y ciclograma.
Y Finalmente se llegan a algunas conclusiones y recomendaciones del Informe de Suficiencia.
Se señala la bibliografía y dentro de los anexos se incluye el panel fotográfico y los planos. Informe de suficiencia