info:eu-repo/semantics/article
El eidos ontológico de la transcomplejidad. Una amalgama epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje
Autor
Balza Laya, Dr. Antonio María
Resumen
La pretensión epistémica de articular algunas categorías gnoseológicas constitutivas del eidos ontológico de la transcomplejidad, constituye una fascinante aventura intelectual, puesto que implica valorar argumentalmente la relacionalidad ontológica implicada entre pensamiento, realidad y lenguaje. En estos predios del saber se ubica el presente trabajo científico, el cual se trazó como teleología cardinal, reflexionar a profundidad acerca de la amalgama epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje en tanto propósito por construir el eidos ontológico de la transcomplejidad. Metodológicamente, la reflexiónteórica epistemológica se desarrolló desde una perspectiva hermenéutica dialéctica y transformacional, lo cual permitió la articulación argumental de un conjunto de premisas epistémicas provisionales, entendidas como el núcleo genealógico de una transepistemologia en construcción. Estas premisas son: los principios del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistemica de la transcomplejidad, los portales de la sabiduría humana para un pensador transcomplejo y la coherencia entre las categorías gramaticales que soportan un translenguaje de naturaleza recursiva y transformacional. Teóricamente, el artículo se fundamenta en la Teoría Semántica Ontológica de la Verdad de Lorenz Puntel, citado por Romero (2009).De este modo, el discurso científico acerca de la transepistemologia de la transcomplejidad, debe estar fundamentado en una triple coherencias de la verdad: la coherencia semántica, la coherencia sintagmática y la coherencia argumentativa, pues esta última nos permite apreciar el nuevo conocimiento construido; además, el eidos ontológico de la transcomplejidad debe nutrirse de la alquimia de la complejidad, las substancias gnoseológicas concurrentes de la transdisciplinariedad y los enigmas de la lógica del tercer incluido.