info:eu-repo/semantics/article
El maíz o grano de las Indias occidentales: nuestro pan desde hace días
Corn or grain West Indies: our bread for a long time
Registro en:
ISSN 07983069
pp1991102ME302
Autor
Jáimez Esteves, Rita
Institución
Resumen
En 2011, la OEA reconoció la gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de las Américas para el
Mundo; un año antes la UNESCO había distinguido la cocina tradicional mexicana como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sobre estos pueblos considerados “testimonios”, se han
divulgado sustanciales noticias gastronómicas, pero menos se conoce de otras zonas y culturas
prehispánicas como Tierra Firme, hoy Venezuela. Por ello, abordamos aquí el empleo culinario que del
maíz hicieran nuestros habitantes primigenios, pero sin dejar de mirar a otras zonas americanas.
Respondemos preguntas como estas: ¿Cómo lo sembraban? ¿Qué platos elaboraban con ese grano? ¿Cómo
los preparaban? ¿Cuáles de estas comidas permanecen hasta hoy? ¿Cómo se hacía y se nominaba la
“chicha” de esta región? Para lograrlo, referimos varios documentos contemporáneos, pero también
manuscritos coloniales, uno relativamente desconocido, Viaje y descripción de las Indias 1539-1553
de Galeotto Cey, y otros ya bastante célebre como Sumario de la natural historia de las Indias de
Fernández de Oviedo (1950 [1526]). The Organization of American States (OAS) on March 23, 2011 recognized Peruvian food as Cultural
Heritage of the Americas for the World; a year before, the UNESCO had distinguished traditional
Mexican cuisine as Intangible Cultural Heritage of Humanity. About these towns, considered
“testimony”, the researchers have been reported important food news, but the world knows less about
other pre-hispanic areas and cultures such as Tierra Firme, today Venezuela. For this, we answer the
following questions: How they planted corn?, What dishes elaborated with the grain?, How they
prepared the menu?, Which of these foods keeps to this day? To answer these questions, we reviewed
several contemporary documents, but also colonial manuscripts, one relatively unknown as Viaje y
descripción de las Indias 1539-1553 by Galeotto Cey, and others already quite famous as Sumario de
la natural historia de las Indias de Fernández de Oviedo (1950 [1526]). 874-899 rita.jaimez@unl.edu.ec Trimestral www.saber.ula.ve/fermentum