Thesis
Desarrollo de un prototipo de sistema de información para el estudio de pacientes con problemas cognitivos, vinculados a condiciones neurológicas, para la compañía Cogniavila C.A
Autor
Nunes Andrade, Steicy Cristel
Sánchez Cardozo, David
Institución
Resumen
La compañía Cogniávila C.A determinó que la manera en la cual se aplican las evaluaciones médicas realizadas a los pacientes, deben ser unificadas entre las cuatro especialidades médicas: la Neurología, la Psiquiatría, la Toxicología y la Psicología; que conforman dicha compañía anónima. En principio las evaluaciones se realizaban manualmente y sin criterio unificador lo cual no garantiza óptimos tiempos de respuesta para la determinación de un diagnóstico integral por medio del estudio interdisciplinario de los padecimientos cognitivos con la evaluación de condiciones en conjunto como las patológicas, toxicológicas, psiquiátricas y/o neurológicas, entre otras condiciones; que puedan ofrecerles bioindicadores. Esta situación produce efectos negativos, por falta de confiabilidad en el procesamiento de los datos obtenidos a través de las consultas médicas y un largo tiempo empleado para la determinación de un diagnóstico integral, por lo que se estableció la necesidad de desarrollar una solución que admitiera la centralización de la información para su fácil acceso y consulta a fin de facilitar a la compañía alcanzar su objetivo principal. Para la solución de esta problemática se desarrolló un sistema de información vía web que permite el estudio de pacientes con problemas cognitivos, vinculados a condiciones neurológicas. Para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología de desarrollo MSF (Microsoft Solutions Framework) aplicando cuatro fases. La primera llamada Visión, en la cual se recolectó toda la información necesaria para el desarrollo además se determinó el alcance del proyecto. La segunda fase denominada Planificación, determinó el plan de desarrollo y el tiempo requerido para el mismo, así como la plataforma requerida. La tercera fase, Desarrollo, en la cual se programó el sistema. Por último, la fase de Estabilización donde se realizaron diversas pruebas para la depuración de errores y se determinó el rendimiento del sistema. La utilización de esta metodología permitió mantener una comunicación abierta y constante en cada fase con los representantes de la compañía Cogniávila C.A y aseguró estar cumpliendo con los requerimientos y expectativas solicitadas. Y por último el manejar la aplicación desarrollada aporta un beneficio social significativo debido a que, con ayuda de la información almacenada y su posterior análisis, las ciencias médicas obtendrán una mejor orientación cuando requieran ampliar los estudios en aspectos puntuales de las enfermedades cognitivas y puedan abordar con un tratamiento mas efectivo las mismas.