Thesis
Impacto de las medidas gubernamentales del microcrédito sobre las políticas y la cartera de crédito de la banca comercial, Banco De Venezuela, S.A. / Grupo Santander durante el período 1998- 2005
Autor
Graterol, Oscarina
. Zambrano, Buylian
Institución
Resumen
El presente estudio se refiere al Impacto de las Medidas Gubernamentales del Microcrédito Sobre las Políticas y la Cartera de Crédito de la Banca Comercial, Banco de Venezuela, S.A. / Grupo Santander, Durante el Período 1998- 2005, debido que a partir de 1998, fue electo Presidente de la República el candidato Hugo Rafael Chávez Frías, quien propone varias reformas en el ámbito legal, como la Constituyente, que a su vez modificó la constitución de 1961, disolvió el Congreso y creó una Asamblea Nacional que entre otras funciones tiene facultades para aprobar proyectos de ley. Dentro de éstas, uno de los proyectos aprobados por la Asamblea Nacional en el 2001 fue el Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, según consta en Gaceta Oficial N° 37.164 22. Decreto N° 1.250. Asimismo, éste proyecto, sirvió como base para la banca comercial Banco de Venezuela / Grupo Santander en función de los parámetros a seguir con respecto al Microcrédito. En función de lo anterior, se realizó una breve presentación de los fundamentos teóricos que sirven de sustento para el conocimiento del Microcrédito. La investigación es de tipo descriptivo y diseño documental; para llevarla a cabo resulta necesario examinar diversos tipos de documentos y fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas. El análisis permitió la identificación de las políticas gubernamentales del Estado, así como también, las de la institución financiera en estudio; adicionalmente, cuantificar la cartera de Microcrédito sobre la cartera general de crédito. Por otra parte, medir la morosidad en ambas cartera y determinar las estrategias a seguir para cumplir con la cartera obligatoria de Microcrédito. En concordancia con este análisis, se recomendó a la institución financiera mantener el mínimo exigido por el Estado, determinar parte de sus recursos a los sectores menos favorecidos, reconocer desde el punto de vista de negocios la importancia del microcrédito, que permite vincular al cliente con al menos 3 productos