Thesis
Evaluación del comportamiento organizacional de los empleados de la oficina administrativa de Bolivar Banco; ubicada en el Centro Lido, Estado Miranda. Periodo 2006-2007
Autor
Sulbaràn, Franncianny
Institución
Resumen
El objetivo general de la investigación fue evaluar el Comportamiento Organizacional de los empleados de la oficina administrativa de Bolívar Banco ubicada en el Centro Lido, Estado Miranda durante el período 2006 - 2007, orientado al cumplimiento de los objetivos específicos: 1. Diagnosticar la situación actual en cuanto al comportamiento organizacional de los empleados de la oficina administrativa de Bolívar Banco ubicada en el Centro Lido, Estado Miranda durante el período 2006 -2007, considerando: productividad, grado de ausentismo, grado de rotación de personal y nivel de satisfacción; 2. Determinar si Bolívar Banco cuenta con una Planificación Estratégica orientada a mejorar la productividad, en el ámbito individual, grupal y del sistema organizacional; y 3. Proponer lineamientos estratégicos para fortalecer el sistema organizacional de Bolívar Banco. La justificación e importancia se fundamenta en incentivar a Bolívar Banco a desarrollar una mejor Planificación Estratégica para optimizar el comportamiento organizacional. Basándose en un marco teórico, donde los términos más importantes fueron: Planificación, Organización, Comportamiento Organizacional, entre otras. El estudio es una investigación de campo de carácter descriptivo. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: encuesta e información bibliográficas. Fases del Proyecto: recopilación de información, procesamiento de datos, análisis de datos, conclusiones y recomendaciones. Resultado: Durante el análisis se pudo confirmar que las debilidades evidenciadas en Bolívar Banco evaluado son: promoción de valores organizacionales reflejada en una deficiencia en la planificación estratégica; presencia de sub-culturas Inter-departamentales; ausencia de políticas de calidad y productividad en algunos de sus procesos; estructura organizacional rígida; autoridad de poder muy centralizada y poco participativa; carencia de incentivos hacia los trabajadores; falta de liderazgo; falta de actualización de equipos y sistemas; poca integración de los sistemas administrativos la ausencia de banco de datos que faciliten toma de decisiones; deficiente participación con los planes económicos del Estado.