es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Nueva Esparta (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Nueva Esparta (Venezuela)
        • Ver ítem

        Evaluación de la operatividad ecoturística de la Isla Gran Roque Del Parque Nacional Archipielago Los Roques

        Registro en:
        http://miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/218
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5190066
        Autor
        Díaz, Zoila
        Larrañaga, Idoia
        Institución
        • Universidad Nueva Esparta (Venezuela)
        Resumen
        El ecoturismo es un viaje ambientalmente responsable a zonas poco alteradas con el fin de disfrutar y valorar, así como promover la conservación con un impacto ambiental bajo proporcionando beneficios económicos y sociales a la población local. Los Parques Nacionales son creados con el fin de realizar estudios y proyectos que contengan políticas de administración y manejo de estas áreas, realizar y promover información básica para la planificación ambiental, coordinar las actuaciones en materia de guardería ambiental así como garantizar el control y protección de los usuarios y velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen estas áreas y llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje con el objeto de sensibilizar a la colectividad y hacer uso racional de los recursos naturales y físicos presentes. El Parque Nacional Archipiélago Los Roques, decretado como tal en 1972, para el momento, se encontraba casi en su estado primitivo, debido a su lejanía, que lo protegía de las industrias, centros urbanos, transporte marítimo y de la afluencia masiva de visitantes. Solo expertos estudiosos han identificado indicios de presencia de visitantes de la época precolombina y posteriormente en el siglo XVII, presencia en la industria de obtención de sal, mangle y cal. La actividad de la pesca, además de ser una tradición ha sido importante en la alimentación de los poblados y rancheríos. A partir de 1950 con la llegada de los motores fuera de borda la pescadería se convierte en la actividad socioeconómica principal, siendo la langosta, el botuto y algunos peces las especies principales. A finales de los ochenta se dio un gran cambio en las actividades del Archipiélago debido al “turismo”, unos pocos aventureros y venezolanos de clase adinerada fueron los primeros en experimentar la excelencia que Los Roques ofrecía para disfrutar y descansar. En el último año, cerca de 80.000 turistas visitaron este Parque Nacional. En cuanto a la metodología establecida dentro del estudio, es de nivel descriptivo y de diseño de campo. Utilizando las técnicas de encuestas, observación directa y entrevistas. De esta manera, la investigación plantea una evaluación de la operatividad ecoturística, que detecta las características en las que se encuentra el Parque identificando el perfil de los pobladores, turistas y operadores turístico, determinando las potencialidades del patrimonio turístico y estableciendo la efectividad de la superestructura turística. Dando como resultado un visible deterioro de los recursos naturales, así como el mal funcionamiento y manejo de las actividad turísticas. Es por esto que se realizan propuestas y recomendaciones dirigidas a la conservación del parque mediante el desarrollo sostenible y el ecoturismo.
        Materias
        Ecoturismo
        Desarrollo sostenible
        Parque Nacional Archipiélago Los Roques
        Evaluación operativa
        Impacto ambiental

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018