Thesis
Efectos e implicaciones de la gravabilidad de los ingresos provenientes de la actividad agropecuaria, prevista en la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1994.
Autor
Leiva Hill, Daniel Ricardo
Institución
Resumen
El problema analizado en la presente investigación, se enfoca en el sector agrícola y pecuario, de explotación a nivel primario, gozador de una serie de beneficios e incentivos económicos y fiscales para su desarrollo y crecimiento, que a raíz de la promulgación del Decreto No.188, en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4727 Extraordinaria de fecha 27 de mayo de 1994, mediante el cual se dicto la Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, quedan sujetos al pago de impuesto sobre la renta sobre los ingresos de dicha explotación y calificados como sujetos pasivos de la obligación tributaria./n Como objetivo general la investigación tiene por determinar los efectos e implicaciones de la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1994 en las empresas agropecuarias y su correspondiente impacto sobre el sector tributario nacional. Como objetivos específicos tiene: analizar las implicaciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta que entró en vigencia el 01 de julio de 1994 en el sector agropecuario; analizar los efectos y aplicabilidad de la Ley de Impuesto a los Activos empresariales para dicho sector; determinar el impacto y sacrificio fiscal que se originó como consecuencia de las políticas que en materia de exenciones, se concedieron a aquellos contribuyentes que percibieran rentas agrícolas y pecuarias hasta el 01 de julio de 1994, antes de la entrada en vigencia de la ley que elimina dicho beneficio fiscal; y determinar el impacto que sufrirán los ingresos del Estado a raíz del otorgamiento de beneficios fiscales, exenciones que el Estado otorgó a dicho sector dentro de la reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta sancionada el 15 de diciembre de 1995.
En cuanto al tipo de investigación, según sus fines, este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones aplicadas, ya que su principal objetivo no se orienta al descubrimiento ni la invención, sino al análisis de las implicaciones que se derivan de las reformas a la Ley de
Impuesto Sobre la Renta ocurridas en los años 1994 y 1995 sobre el sector agropecuario y el fisco nacional.
El tema de investigación abarca todo lo concerniente a las obligaciones que como contribuyentes de impuesto sobre la renta tiene el sector agrícola y pecuario por la eliminación de dicho beneficio de exención.
Las empresas agropecuarias, como consecuencia de la eliminación de las exenciones están obligadas a realizar algunos procedimientos propios de su nueva naturaleza de contribuyentes, entre los que se pueden mencionar El ajuste Inicial por Inflación, y la Declaración del Registro de Activos Revaluados (RAR) así como el pago del 3% correspondiente que de esta acción se deriva.
Otro de los reajustes a los cuales esta obligado a realizar cualquier empresa agropecuaria, es el Reajuste Regular por Inflación.
Es importante destacar que el cálculo del Impuesto Sobre la Renta que debe pagar una empresa agropecuaria toma en consideración los siguientes elementos: el enriquecimiento neto, el ingreso bruto, los costos y las deducciones.
Finalmente puede decirse que la exención es ya ha sido una figura utilizada, de manera reiterada, en nuestra legislación tributaria, tal y como lo hemos observado en el desarrollo de esta investigación. El fin de su aplicación ha debido ser el de incentivar a determinado sector, con el objeto de lograr lo consagrado en el Artículo 223 de la Constitución Nacional, es decir, la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida del pueblo.
El investigador considera que si bien es cierto que el Código Orgánico Tributario trata de regular la discrecionalidad en el otorgamiento de esta serie de beneficios, también es cierto que, una vez consagrada la disposición en un texto legal, el único control que puede ejercerse ante tal situación, viene dada por lo establecido en los Artículos 46 y 215 de la Constitución Nacional en concordancia con el Artículo 112 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia. Estos artículos establecen que, toda persona natural o jurídica plenamente capaz, podrá demandar por inconstitucionalidad o ilegalidad, la nulidad de todo acto del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución Nacional. Claro está, para que en este tipo de asuntos, en los que las razones que influyen son de carácter público o económico, tal mecanismo sea accionado, es necesario que exista conciencia tributaria por parte de todos los que integramos este país llamado Venezuela.
Respecto a la exención, consideramos que en ningún momento el sacrificio fiscal que implica su consagración en nuestro ordenamiento jurídico-tributario, se ha visto justificado, por lo que una extensión en el tiempo de este privilegio, sería un fuerte y absurdo golpe para todos los que contribuimos con la carga impositiva que nos corresponde, conscientes del compromiso de sacar adelante a un país que como el nuestro, tiene todo para alcanzar el nivel de vida de un país desarrollado.