es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        • Ver ítem

        Riesgo biomecánico en el personal administrativo en las modalidades de trabajo presencial y teletrabajo en el sector salud

        Fecha
        2021
        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12442/8841
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5185034
        Autor
        Ariza Acuña, Isis
        Ariza Campo, Jennifer
        Ariza Campo, Sindy
        Castellanos Navarro, Silvana
        Institución
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: La exposición repetida de cargas durante un tiempo prolongado, los movimientos repetitivos, las posturas estáticas o prolongadas son los principales factores de riesgo biomecánico que intervienen en la lesión de los tejidos del sistema musculoesquelético, pero hay otras variables que se atribuyen en la aparición como el trabajo exigente, falta de control en las tareas, nivel de satisfacción y hay otros de índole personal como la edad y el género. Objetivo: Establecer el riesgo biomecánico en el personal administrativo en las modalidades de trabajo presencial y teletrabajo en el sector salud. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 60 trabajadores administrativos de la empresa en el sector salud. Se aplicó una encuesta que midió las variables sociodemográficas y laborales, la percepción de molestias musculoesqueléticas y de salud. Para identificar las posturas y el puesto de trabajo en personal administrativo se utilizó la metodología ROSA. Resultados: El 56,7% de los trabajadores tienen un alto riesgo biomecánico durante su jornada laboral. Más mujeres con riesgo biomecánico alto (63,2%). Las personas que trabajan desde la casa tienen un alto riesgo biomecánico (76,7%) en comparación con los que trabajan presencial (36,7%). Conclusión: El riesgo biomecánico es mayor en los trabajadores que laboral frente a un computador desde sus hogares. Es necesario las medidas de seguridad y salud en el trabajo para prevenir dichos riesgos y los desórdenes musculoesqueléticos.
        Materias
        Riesgo biomecánico
        Trabajadores
        Teletrabajo
        Molestias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018