dc.creatorFernández-Matos, Dhayana
dc.date.accessioned2022-10-19T14:33:03Z
dc.date.accessioned2022-11-14T19:44:24Z
dc.date.available2022-10-19T14:33:03Z
dc.date.available2022-11-14T19:44:24Z
dc.date.created2022-10-19T14:33:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9786287533264
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/11205
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5182091
dc.description.abstractEn la cotidianidad y con bastante frecuencia, se usan los términos violencia intrafamiliar, violencia de género y violencia contra las mujeres como sinónimos, pero, aunque comparten rasgos y características comunes, no son exactamente lo mismo. La violencia intrafamiliar es la que ocurre en el contexto de las relaciones familiares. En ese sentido, la Ley 575 de 2000 establece en su artículo 1° que cuando una persona sea víctima de un daño, bien sea este físico o síquico, de una amenaza, agravio, ofensa, cualquier forma de violencia o amenazas por parte de un miembro de su grupo familiar, puede pedir a la Comisaría de Familia del lugar donde ocurrieron los hechos, medidas de protección que le pongan fin a la amenaza, agresión o violencia que está padeciendo (Congreso de Colombia, 2000).
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectViolencia de género
dc.titleViolencia intrafamiliar, violencia de género y violencia contra las mujeres. ¿Distintas formas de nombrar un problema?


Este ítem pertenece a la siguiente institución