es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        • Ver ítem

        El funcionamiento de la memoria autobiográfica en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor

        Fecha
        2022
        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12442/10347
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5180183
        Autor
        Amín López, Michelle Andrea
        Ballesteros Benítez, Karina Andrea
        Barrios Rodríguez, Valeria Alejandra
        Jaramillo Lemus, Karolina
        Pedroza Pascuas, Luis Alejandro
        Rivero Amorocho, Lina Marcela
        Institución
        • Universidad Simón Bolívar (Colombia)
        Resumen
        Gran parte de las investigaciones con respecto a la memoria autobiográfica en relación con el trastorno depresivo mayor datan de hace más de tres décadas. Por consiguiente, el conocimiento sobre la temática en sí se ha maximizado a lo largo del tiempo. Iniciando con Alonso en los años 90, encontramos que su investigación se centró en la influencia de variables afectivas en el recuerdo autobiográfico. Como variables de investigación, presentó el estado de ánimo inducido y las instrucciones de recuerdo. El resultado de la manipulación de ambas variables se concentra en la observación de una clara interacción entre el estado de ánimo inducido y las instrucciones de recuerdo sobre la selección o perspectiva de recuerdo. Por otro lado, Romero Nuria, en el año 2012, buscaba investigar sobre el recuerdo libre de cinco sucesos personales importantes. Para llevarlo a cabo, planteó diversos artículos de otros autores, exponiendo las diferentes metodologías para responder a factores de vulnerabilidad aplicados a memoria autorreferente y autobiográfica en la depresión mayor. Además, realizó dos estudios relacionados con la evaluación de muestras de pacientes con (y sin) depresión para analizar sesgos de recuerdo y los patrones de recuerdo de información autorreferente y autobiográfica. Por último, resulta pertinente resaltar la investigación realizada por María Lolich en el 2014. La autora recalcó la utilidad de investigaciones anteriores, una de ellas fue el trabajo realizado por Werner-Sleider y Moulds, enfatizando lo estudiado sobre los recuerdos autobiográficos. En uno de sus estudios, decidieron realizar pruebas psicológicas evaluando tanto los recuerdos autobiográficos positivos como negativos, demostrando que los individuos con antecedentes de depresión presentan recuerdos de valencia positiva menor vívidos.
         
        Much of the research regarding autobiographical memory and depressive disorder dates back more than three decades. Consequently, knowledge about the subject itself has been maximized over time. Starting with Alonso in the nineties, we found that his research focused on the influence of affective variables on autobiographical recall. As research variables, he presented induced mood and recall instructions. The result of the manipulation of both variables is concentrated in the observation of a clear interaction between the induced mood and the recall instructions on the selection or perspective of recall. On the other hand, Romero Nuria, in 2012, investigated the free recall of five important personal events. To carry it out, she exposed several articles by other authors, exposing the different methodologies to respond to vulnerability factors applied to self-referential and autobiographical memory in major depression. In addition, she conducted two studies related to the evaluation of samples from patients with (and without) depression to analyse recall biases and recall patterns of self-referential and autobiographical information. Finally, it is pertinent to highlight the research conducted by María Lolich in 2014. The author emphasized the usefulness of previous research. One of them was done by Werner-Sleider and Moulds, who stressed the significance of studying autobiographical memories. In one of their studies, they decided to perform psychological tests evaluating both positive and negative autobiographical memories, demonstrating that individuals with a history of depression have less positive valence of vivid memories.
         
        Materias
        Depresión
        Trastorno depresivo mayor
        Memoria
        Memoria autobiográfica
        Memoria episódica
        Memoria semántica
        AMI
        Entrevista de memoria autobiográfica
        Depression
        Major depressive disorder
        Memory
        Autobiographical memory
        Episodic memory
        Semantic memory
        Autobiographical memory Iterview

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • How to distinguish memory representations? A historical and critical journey 

          Trakas, Marina
        • Errors of memory and errors of (theory of) memory 

          Dantas, Danilo Fraga
        • Memória empresarial e memória sindical: movimentos hegemônicos e contra hegemônicos de um campo em disputa (1980-2013) 

          Cruz, Karine Marins Amaral

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018