info:eu-repo/semantics/article
INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS CULTURALES DE HOMBRES Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL, EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ITS. ALCALÁ
Autor
Acarapi Laime, Eusebia
Aguirre Quispe, Janett
Anagua Alanoca, Maritza
Arrasti Cáceres, Simona
Equise, Eliana
Pumari Menacho, Daniela
Resumen
Las complicaciones en la salud sexual y reproductiva tienen repercusiones a nivel económico y social, pero también cultural en el momento en que las personas no tienen el pleno disfrute de sus derechos y de su existencia cultural en condiciones de igualdad y respeto. A pesar de ser etiquetado principalmente como un tema de los países en vías de desarrollo, la salud sexual y reproductiva plena y satisfactoria es un tema importante para toda la humanidad. Los procesos de mejora de la salud sexual y reproductiva no siempre han tenido éxito puesto que no han tenido en cuenta el entorno cultural. El interés en los aspectos culturales en el marco del desarrollo ha aumentado gracias a los resultados positivos de programas culturalmente adecuados y por el hecho que los recursos locales de cultura han funcionado como impulsores de desarrollo social y económico.
En los últimos años la aproximación a la salud individual de las mujeres ha cobrado más importancia y se relaciona en buena medida con factores culturales. Tener a las mujeres como sujetos y puntos clave de la salud reproductiva significa también reconocer los derechos culturales e individuales de estas personas. Es un paso fundamental tomar en cuenta estos aspectos para alcanzar un nivel satisfactorio de la salud sexual, reproductiva y materna tomar en cuenta estos aspectos es un paso fundamental. Con el objetivo de determinar el nivel de influencia de los aspectos culturales de hombres y mujeres en edad fértil del municipio de Alcalá, en la aplicación de las medidas de prevención de las ITS, se tuvo un interesante acercamiento a una realidad en la que se observó principalmente un vacío en el abordaje de procesos de capacitación, difusión y sensibilización en la temática de VIH y otras ITS frente a los que los habitantes de áreas rurales son especialmente vulnerables; las manifestaciones y raíces culturales propias de la región y de sus habitantes, inciden fuertemente en la forma en que ello recepcionan, interpretan y aplican estos conocimientos, razón por la que se hace precisa una adecuación cultural y un abordaje sostenido en todos los ámbitos y niveles, pero con mayor énfasis entre las mujeres que por lo indagado confían bastante en el personal de salud, o sea que es a través de éste que la información podrá surtir los mejores efectos.