Thesis
Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
Fecha
2019-05-23Autor
Chiara, Camila
Institución
Resumen
Enmarcado en los estudios de demografía urbana, específicamente aquellos avocados en la dimensión
espacial de los diferenciales de población, el presente trabajo de especialización tiene como objetivo
conocer los distintos tipos de hábitat que componen el municipio de San Fernando al año 2010, e indagar en las especificidades sociodemográficas de cada uno de ellos.
Esta propuesta analítica –que proviene de la geodemografía mexicana y fue replicada en Argentina para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– considera que el período de urbanización y la forma de
producción del espacio habitacional de las diferentes áreas de la ciudad definen tipos de hábitat diversos y les imprimen una serie de rasgos, características y dinámicas diferenciales y diferenciadas.
A partir de estos criterios es posible identificar las áreas de poblamiento inicial de las ciudades, antiguos
pueblos que se fueron conurbando –muchos de los cuales devinieron en subcentralidades y cabeceras
municipales–; urbanizaciones de origen informal de distinto tipo (villas y asentamientos); conjuntos
habitacionales que tuvieron al Estado como productor de ciudad; barrios cerrados cuya iniciativa es de
índole privada; entre otras.
Para abordar el objetivo propuesto, se apela a una estrategia metodológica cuantitativa en base a fuentes de datos secundarios: cartografía previa de tipos de hábitat específicos y datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC).
Como resultado, en primer lugar, se busca situar al municipio en el contexto metropolitano y determinar
qué tipos de hábitat lo conforman; y, finalmente, se identifica a los tipos de hábitat en la cartografía
censal, para así poder indagar en las particularidades sociodemográficas de cada uno de ellos.