Thesis
Mujeres y vínculos de mayorazgos en la monarquía hispánica, siglos XVI y XVII
Fecha
2018-12-26Autor
Correa Barboza, Marcela
Institución
Resumen
Las sociedades alto-modernas europeas son sociedades patriarcales, donde las mujeres están sujetas al poder de sus maridos y padres, y la autoridad del varón está justificada por la ley divina y la natural. El Concilio de Trento (1563) impuso las normas del dogma de la iglesia de Roma y buscó, con todo el aparato Jurídico Institucional que le proveyeron las Monarquías reinantes, diciplinar las prácticas y las conciencias de los fieles/súbditos. Sin embargo, las fisuras y grietas del aparato disciplinador del estado, generaron espacios a partir de los cuales las poblaciones ofrecieron resistencias, ocasionando que las normativas
colisionaran frecuentemente con las prácticas comunes y cotidianas, y en ocasiones violentas, de mujeres y varones, en coyunturas socio-demográficas y económicas específicas.
El Trabajo Final Integrador que presentamos para la Carrera de Especialización en Estudios de las Mujeres y Género lleva por título Mujeres y vínculos de mayorazgos en la Monarquía hispánica, siglo XVI y XVII. Estudiaremos, en principio, los aportes
historiográficos referidos a los pleitos sobre bienes de mayorazgo en la Monarquía hispánica de los Austria, resaltando el rol jugado por las mujeres nobles y de las oligarquías urbanas en el siglo XVI-XVII. Abordaremos, el recorrido historiográfico europeo y anglo americano de las principales categorías de las teorías feministas, desarrollando el pensamiento de investigadoras europeas y anglo americanas (historiadoras y antropólogas, especialmente) claves, que han contribuido a formular las categorías esenciales (patriarcado, sexo, sistema sexo/genero, género, mujeres) del feminismo. Abordaremos también, los principales aportes de la academia tanto europea -española principalmente- como argentina que han contribuido a formar el acervo de la experiencia y visibilización de las mujeres (en sus clases y estamentos) en la Historia Moderna de España. Siguiendo estos criterios, la organización del Trabajo Final Integrador, presenta dos partes: en la primera de ellas abordaremos los aspectos
historiográficos, tanto de las categorías elaboradas desde las teorías feministas y también cómo estas categorías han permitido realizar avances en el campo de la Historia de las Mujeres, en la Europa Moderna1, que nos permitirá acercarnos a nuestro objetivo que es la actuación de las mujeres en el campo de la justicia alto moderna española (siglo XVI-XVII).
En la segunda parte, nos abocaremos a mostrar un ejemplo que visibilizará, a través de una fuente, la actuación de las mujeres en un pleito por bienes de mayorazgos y su rol al interior de sus familias de origen.
Además de utilizar las categorías de la Historia de las Mujeres, en el ejemplo que mostraremos también consideramos las herramientas brindadas por los paradigmas de la Historia Social y la Historia Social de la Cultura. En este sentido, nos proponemos leer los hechos de la vida política, social y cultural con las herramientas que disciplinas tales como la sociología, la antropología y los denominados estudios culturales han aportado para una comprensión más abarcadora y conceptualmente más enriquecedora de los fenómenos de la vida social y política, como de los sistemas de creencias y representaciones que cada sociedad formula en determinado momento histórico.
La perspectiva de género, categoría fundamental de la Historia de las Mujeres - entendida como el estudio de las relaciones sociales de género y de poder-, permite complejizar las reflexiones sobre la construcción de modelos socioculturales que delinean los comportamientos e identidades de varones y mujeres, actores sociales fundamentales de la sociedad en estudio, en sus respectivos estamentos. Además, desde esta perspectiva, es posible analizar las relaciones de género y de poder, visualizando a las mujeres como un actor social que actúa junto a los varones, y de esta manera, complejizando el análisis de la
dinámica social, contribuir al enriquecimiento de la totalidad de los procesos históricos y resignifícar los comportamientos socio-culturales de mujeres y varones, que actuaron en estos tribunales de la Monarquía hispánica en los siglos mencionados.
Ana Aguado, historiadora de la Universidad de Valencia, al referirse a la Historia de las Mujeres y a la Historia sostiene que “...la historia de las mujeres se definiría básicamente por la interpelación sobre cómo avanzar en la explicación y comprensión de la Historia en general, y de cada tema y de cada problemática histórica en particular, desde las nuevas perspectivas que proporciona la mirada historiográfico centrada en el análisis de las relaciones de género. Hacia una historia más globalizadora e integradora de estos presupuestos dentro del conjunto de la sociedad.
Dentro de la Historia como Historia Social..." (Aguado, A., 2004). Entendemos que los principales lincamientos propuestos por la Historia de las Mujeres nutren el análisis con una serie de conceptos y estrategias metodológicas de diversa naturaleza, provenientes del trabajo interdisciplinar, y posibilitan estudiar el accionar de las mujeres en distintos ámbitos, sin
descuidar las relaciones sociales y culturales de género, desde nuevos marcos categoriales.
Esta perspectiva historiográfica, en relación con los estudios sobre la nobleza, consideramos, ha facilitado y permitido profundizar el análisis del rol social, cultural y económico de las mujeres de estos grupos sociales al interior de sus familias/Casas/linajes. El Trabajo Final Integrador que presentamos, en su segunda parte, está narrado desde la Historia Social con perspectiva de género -con la que nos identificamos - y nos permite mostrar el rol cotidiano y también publico de mujeres y varones al interior de sus clases y estamentos - en este caso en los siglo XVI y XVII Estos roles serán ejemplificados con la utilización de una fuente
primaria de los siglos mencionados.